Excursión Palma de Leyendas y cena en el Horno de Sa Pelletería 01-10-2010

PASEO POR EL CENTRO HISTORICO DE PALMA. HISTORIA Y LEYENDA

Acompañados de Gaspar Valero, conocido historiador y cronista de la ciudad, quien nos ilustró mientras deambulamos por el casco antiguo de la ciudad de Palma.

Se inicia el itinerario desde la plaça de Cort, cuyo nombre no indica Cortes en sentido “parlamentario contemporáneo” sino como lugar de encuentro, y discusión entre los “prohombres ” de la ciudad.

La calle Cadena, que da acceso a la plaza de Sta. Eulalia debe su nombre a una cadena de hierro que se colocaba entre el edificio actual del Ayuntamiento y el otro extremo de la calle, cuando se reunían los “dirigentes” de la ciudad para que nadie pasara y no les molestara el ruido de las carrozas, caballos, etc.

Desde la plaza de Sta. Eulalia, mirando hacia la iglesia, podemos observar en el edificio de la izquierda un reseñable reloj de sol. En el lado de la derecha del reloj hay un esqueleto con una inscripción latina que traducida dice “cada hora hiere, pero la última mata” en latín “omnes feriunt, ultima necat”. La influencia romana es importante en este caso.

Al entrar en la iglesia de Sta. Eulalia nos narra la historia de la figura de Ramón Llull, y su conversión.  El insigne personaje fue un “vividor”, -según él- “trovador del amor humano”, que se convirtió en “juglar del espíritu”. Según la leyenda, perseguía a una bella dama, que al verse acosada entró en la iglesia, pensando que estaría protegida. Cúal fue su sorpresa, cuando Ramón Llull, a caballo, accedió al templo, intentando llevársela consigo. En ese momento, desde el altar, ella se abrió la blusa, y mostró sus pechos gangrenados. Ante tal descubrimiento, cayó en tierra, y a través de este signo que se le enviaba se apartó de la vida mundana, y se convirtió en un defensor de la fe cristiana.

Continuamos nuestro paseo, a través de la calle Morei, dónde observamos una cruz jurisdiccional, en la parte alta del edificio que da a la plaza, (por cierto, restaurada por Rotaract en 2.001).

A pocos metros de ahí, hay una calle hacia la derecha, carrer de S’Almudaina, donde se observa un arco de herradura, que sería la entrada a la “urbs romana”. Hablamos del año 400 a.C. Por tanto la calle Morei, era “extramuros”. En el arco citado, pueden verse los quicios donde estaría la puerta de entrada a la ciudad. El arco fue reconstruido en la época medieval.

Nos acercamos a una casa señorial, para disfrutar de la belleza del patio de entrada. Se trata del Pati de Ca’n Olesa. Tiene estructura de casa romana. La diferencia con los patios islámicos, es que estos están siempre cerrados, resguardando la intimidad de sus moradores, y los de inspiración romana, todo lo contrario.

En el patio hay un escudo con la representación de una flor de olivera, y un yelmo de caballero, de la familia Oleza. A ambos lados del patio hay dos puertas “portales studi”, dónde los administradores, gestionaban los recursos de los señores.

Seguimos el paseo, llegando a lo que ahora es el Museo de Mallorca, y antiguamente el palacio de los Condes de Ayamans, conocido como Ca la Gran Cristiana, en homenaje a, Catalina Zaforteza Tugores, señora de marcado carácter, muy cristiana, además de carlista, fallecida en 1.912,. Tuvo gran influencia en la alta sociedad mallorquina de finales del siglo XIX.

En su momento, los condes de Ayamans, compraron todas las viviendas de la zona, para uniéndolas, construir un palacio. Puede verse en un lateral, unos de los portales cegados, que tuvo que pertenecer a una de estas viviendas. También podemos ver, un escudo enorme, en el centro de la fachada, con una medio corona, que indica que pertenece a un conde.

Pocos metros más abajo, observamos como en el edificio de la derecha, (yendo hacia el mar), hay 28 caras que nos miran de forma enigmática. Una de ellas, llamada medusa gorgona, cuenta la leyenda, convierte en piedra a todo aquel que ose mirarla. De momento, no parece, que el efecto sea inmediato. Antigua pensión de escaso nivel, en la actualidad se ha restaurado y convertido en viviendas de lujo.

En el mismo edificio, pero en un lateral, hay una estatua de proporciones importantes, con una banderola recorriéndole el cuerpo. Lo que hay escrito es “ultima multis”, que quiere decir, “esta hora es la última de muchos”.

En el edificio colindante, hay dos escudos, a ambos lados de la puerta. Uno representa, al Señor  de España y otro a la Sra. Truyols, noble apellido mallorquín derivado de “trull” (almazara).

En la calle de Formiguera, hay un imponente edificio señorial, Casa Formiguera, antiguo palacio del 2º Conde de Formiguera, también conocido como “el Comte Mal”. En aquella época, (murió en 1.694) dónde seguían las disputas entre la nobleza y el vulgo, con reminiscencias feudales, el Comte Mal tuvo un papel destacado. Las disputas procedían de Sta. Margalida y Maria de la Salut. Baltasar Calafat, síndico de Sta. Margalida fue asesinado, y se responsabilizó al Comte Mal, que tuvo que refugiarse en Galatzó. La leyenda también le imputa muchas de las fechorías que su contemporáneo Comte Arnau cometía.

Enfrente de este palacio hay otra casa señorial, perteneciente al recientemente fallecido Conde de España, donde destacan las aldabas de la puerta. Unas se encuentran a la altura de una persona, y la otra, a la altura de un jinete.

Siguiendo hacia el mar, vemos la muralla medieval construida en tiempos de Jaime I. Entramos en el colegio de arquitectos, dónde observamos en un lateral de la escalera decimonónica, un escudo con un molino de aceite, y una corona del Marqués de la Torre.

Además de esta muralla, se construyó una segunda en los tiempos donde aparece la artillería, ya que la primera era ineficaz.

Seguimos hacia la catedral, y observamos un hermoso Angel Custodio encima del palacio de la Almudaina.

Nuestro querido comentarista e historiador, detiene aquí su exposición, para dirigirnos posteriormente a disfrutar de una estupenda cena en el Horno de Sa Pelletería.

Al finalizar la visita fuimos al horno de Sa Pelletería a cenar Porcella sin huesos.

Texto: Antonio Vazquez de la Torre

Vídeo: Beatriz Rodriguez (Toni Cirer)

Fotos: Pepe Ferrer – Mariano Sacristán

Asistentes

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Galería de Fotos (Lo mejor es verlo con View with PicLens)

_______________________________________________________________________________________________

2 comentarios en «Excursión Palma de Leyendas y cena en el Horno de Sa Pelletería 01-10-2010»

Deja una respuesta