1. Datos del Ponente.
Nombre
Román Piña Homs
Lugar y fecha de nacimiento
Palma de Mallorca, 1937.
2. Perfil del Ponente.
Formación:
Licenciado (1960) y doctorado (1977) en Derecho por la Universidad de Barcelona.
Méritos Académicos:
Innumerables
Actividad Profesional:
Profesor y catedrático interino en la Universidad de Barcelona
Catedrático de historia del derecho en la Universidad de las Illes Balears (1987).
Director del Departamento de Derecho Público de la Universidad de las Islas Baleares.
Otros Datos de Interés:
Ha sido secretario general del patronato promotor de la Universidad de las Islas Baleares, Rector de la Universidad Internacional del Mediterráneo, con sede en Ibiza. Es académico correspondiente de la Real Academia Española de la Historia, de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, del Instituto Peruano de Investigaciones Históricas, de la Academia de Estudios genealógicos y heráldicos de Méjico y de la Accademia Archeologica Italiana; académico de honor de la Academia puertorriqueña de Estudios Históricos; académico y presidente de la Academia Mallorquina de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos y Magister de la Maioricencis Schola Lullistica.
En 1989 le fue otorgada la cruz de Alfonso X el Sabio.
Su trayectoria científica se concreta en el campo del derecho histórico español, en el de la América hispana y, sobre todo, en las instituciones del derecho público del reino de Mallorca. También ha sido colaborador de la Gran Enciclopedia de Mallorca en temas relacionados con las instituciones jurídicas. También colabora como columnista en el Diario el Mundo / El Día de Baleares y en la cadena radiofónica COPE.
El 2004 recibió el Premio Ramon Llull.
Obras publicadas:
- El Gran y General Consell de Mallorca (1977)
- Alfonso el Sabio y Ramon Llull: su concepto de orden político (1984)
- El Consulado de Mar (1985)
- Catalanas y mallorquinas en la fundación de California (1988)
- Las instituciones parlamentarias del reino de Mallorca, en la Corona de Aragón (1989)
- La debatida exclusión catalano-aragonesa de la conquista de América (1991)
- El derecho histórico del Reino de Mallorca (1995).
- Fundamentos Jurídicos de Europa (2001).
3. Contenidos Principales
Empieza haciendo referencia a Mariona, su mujer, preocupada por su salud, por lo que hoy va a comer. Dice que entre rotarios se encuentra en familia y recuerda a su tío Guillermo, también rotario. Cuenta una anécdota para explicar la importancia del tejido social para aunar voluntades y hacer frente a la voracidad del estado. También insiste en que el rito es importante, porque transmite lo sólido. Nos da la enhorabuena porque además ve en nosotros diafanidad, porque esconder algo es grave. Habla de los rotarios como pertenecientes a un segmento social de clases medias liberales, un público ideal para presentar su libro. Así se acerca al tema de su libro.
Los masones siempre le han interesado. En su familia ha habido masones, su tío Pep Pastilla y su bisabuelo, Gabriel Fausto Fuster Forteza, un librepensador, del que guarda un pequeño librito que en la actualidad despierta un gran interés, pues parece guardar claves.
Los masones son secretistas, gente buena y religiosa que quiere cambiar el mundo luchando por la modernidad. Luego este ideal evoluciona y aparecen distintas obediencias masónicas, algunas más revolucionarias, otras que se oponen a la iglesia católica,… Su gran enemigo es la Compañía de Jesús. Por la información que éstos dan al Papa, son considerados peligrosos y en especial porque reconocen la sacralidad del secreto. Afirma que el secretismo siempre es negativo.
Realiza una introducción de los tres personajes protagonistas de su libro. Francesc Seguí, Cayetano Soler y Juan Bautista Picornell. Todos ellos conforman un triángulo. Son tres personajes tristes y entrañables. Confiesa cierta decepción por el lado de la masonería, al igual que con algunos hombres de la iglesia. Todos ellos se han enfadado por la publicación del libro.
Es un libro que sirve para tomar la temperatura de una época, en la que se hunde un mundo y Europa se abre a la modernidad. Hace referencia al siglo XX como una época en la que mueren las ideologías tradicionales. Ahora estamos en el inicio de una nueva época, en la que no sabemos qué sucederá.
Reitera su enhorabuena hacia los rotarios por su compromiso con el mundo, apertura de miras. Insiste en que somos unos privilegiados, algo que no debemos olvidar.
Los presentes aplauden la intervención de la ponente y se pasa al turno de preguntas.
4. Preguntas.
Se inicia el turno de preguntas:
Pilar Maldonado: Nos cuenta que era el secretario del patronato universitario de estudiantes, cuando todavía no había universidad. Él era su jefe, quien le contrató.
Román Piña Homs: Responde con cariño y admiración a la persona y a la profesional.
Xisco García de la Rosa: Es evidente que escribes para ganar amigos, ¿no?
Román Piña Homs: No siempre se alcanzan los objetivos. Era lo que pretendía (ganar amigos), pero no lo he conseguido. Es tremendo lo pragmatica que es la sociedad mallorquina. Los protagonistas de su libro no lo fueron.
Dando por finalizada la conferencia, Roberto Mazorriaga despide al ponente, que recibe el aplauso y agradecimiento de los presentes.