En  el Hotel Valparaíso de Palma, siendo las 14’30  horas del día 9 de Febrero de  2011, se inicia la reunión semanal. Los puntos a tratar, siguiendo el orden del día de la convocatoria,  son los siguientes:

ORDEN DEL DÍA

1. Invocación rotaria.

2. Onomásticas y aniversarios

3.Aprobación del  acta del pasado 02.02.2011

4. Correspondencia.

5. Próximas actividades: Golf en Aucanada.

6. Carnaval: queda menos de un mes

7. Tertulia: Mallorca, lo mejor y lo peor.

9. Ruegos y preguntas.

Asistentes

________________________________________________________________________________

1. Invocación rotaria.

El presidente pide a Alejo Reynés que haga la invocación.

2. Onomásticas y aniversarios

Felicitamos a Malén por su cumpleaños del próximo 15 de Febrero.

3.Aprobación del  acta del pasado 02.02.2011

Se aprueba por unanimidad (ver en: https://www.rotarypalmajuniperoserra.org/noticias/2011/02/02/acta-02-02-2011/)

Xisco quiere destacar la animada tertulia que se produjo en la pasada reunión sobre la crisis actual.

4. Correspondencia.

Nos llega la Revista España Rotaria del mes de Enero y Febrero:

También recibimos una postal de Valentina Moggi desde Punta del Este (Uruguay):

5. Próximas actividades: Golf en Aucanada.

Xisco nos informa de los apuntados al torneo de Golf: Eduardo Zurdo y su hijo, Pancho Rosés, Toni Cirer, Pedro Iriondo, Pepe Milián y el propio Xisco García.

Xisco también nos comenta que el próximo miércoles posiblemente venga el prestigioso doctor Jose María Sevilla, y se evaluará la visita a Son Marroig, finca de la que es propietario.

Recuerda, así mismo, el concierto en el que participan Pilar Maldonado y Marisa Barral (ver en https://www.rotarypalmajuniperoserra.org/eventos/?event_id=285)

Comenta también que se está estudiando la posibilidad de celebrar una comida del club en el nuevo restaurante que abre Ramón Andreu (dueño del Taste)

Eduardo Zurdo informa de que se ha elegindo el Restaurante “Es Pou de Sant Magi” para la comida especial de este mes de febrero el viernes 25. Se hará una votación para elegir el restaurante con la mejor relación calidad precio.

Ver evento en:

6. Carnaval: queda menos de un mes

Xisco explica que las visitas a los otros clubes van lentas.

Al finalizar la reunión, se reúne la comisión organizadora del carnaval.

7. Tertulia: Mallorca, lo mejor y lo peor.

Xisco comienza el debate explicando que, si bien todos vivimos en Mallorca, cada uno de nosotros tenemos una visión de lo que es peor y mejor de la isla.

Toni Cirer cree que lo peor de la isla es la envidia

Roberto Mazorriaga cree que tiene muchas cosas buenas: la luz, el paisaje, las playas, el aeropuerto, las infraestructuras a nivel europeo, la cultura, la tradición histórica, … La gente no se mete en tu vida.

Lo peor es que nunca te dicen que no. No es directa.

También cree que la burocracia forma parte de la parte negativa.

Pedro Iriondo cree que lo mejor es que es una isla del tamaño adecuado: pequeña para que la vida sea agradable, pero suficientemente grande  para tener todo lo necesario.

La Sierra de Tramuntana, que Palma tenga el tamaño ideal como ciudad, la vuelta a casa con sobrasada y pa amb oli.  Recuerda con especial sabor a su abuela hablando mallorquín.

Lo negativo es lo complicada que hace la vida las nuevas tecnologías y la imposición del mallorquín.

También aporta que algunos castellano parlantes no hacen nada por entender el mallorquín.

Eduardo Zurdo aporta la frase que le dijo un amigo: “En Madrid la vida te puede y en Mallorca tú puedes a la vida”

Cree que actualmente quizás no tenga la total validez esta frase.

Otro amigo lo aportó la frase “la verdadera isla afortunada no es ninguna isla canaria, sino Mallorca”

La envidia figuraría entre lo peor, aunque cree que está reprimida y la tolerancia entre lo mejor de la gente.

Marga Capó dice que el movimiento se demuestra andando y que los pocos mallorquines que viven fuera y la buena acogida a los mallorquines fuera de la isla demuestran el alto nivel de vida en la isla y el buen talante de los mallorquines.

Cuando viene gente a vivir a Mallorca no regresan a su lugar de origen y traen a su familia.

También quiere aportar la dificultad que tiene el mallorquín para expresar sus sentimientos y que cuando un mallorquín abre su casa a alguien, lo da todo.

Ian Ramis quiere poner como ejemplo a Rafa Nadal del que nadie duda que sea mallorquín aunque hable castellano y use la bandera.

Xisco García cuenta la anécdota de Clinton y el Rey paseando por el caso antiguo de Palma y al pasar al lado de un viejo mallorquín leyendo el periódico, este levantó la mirada, enarco una ceja, y volvió a su periódico. Este acto maravilló a Clinton quien descubrió de esta forma el especial caracter mallorquín.

Alejo Reynés cree que la utilización actual de la lengua es similar a la que vivió en su niñez donde se prohibía el uso del mallorquín. Alejo cree que se ha perdido parte de la propiedad de la tierra mallorquina y se pregunta que tipo de mallorquín queremos para el siglo XXI.

Pepe Ferrer aporta que la Mallorca de los años 60 es muy diferente a la actual. Hecha de menos una actitud menos indiferente, con más participación y actuación ante los problemas.

Hecha de menos a los universitarios cuando se trata de protestar y cambiar las cosas.

Pepe Milián vino a Mallorca el año 72, después de conocer a su mujer y haber hecho la mili un año y medio antes. Probablemente solo hubiera dejado Barcelona por Mallorca

Cree que Mallorca tiene un buen tamaño pero siente la necesidad de salir de vez en cuando. Le costó amoldarse al carácter mallorquín y tuvo muchas dificultades con el “parell”

José Luis Ruiz-Berdejo dice que son más las cosas que nos unes que las que nos diferencian. Comenta que tiene mujer, hijo y “tumba” en Mallorca, por lo que está aquí para “quedarse”.

Destaca el paisaje y que la gente se debe a su entorno (clima, historia, cultura,….)

Ursula Müller nos comenta que llegó hace 16 años para aprender castellano. Y se quedó. Cree que lo mejor es el aeropuerto y las infraestructuras.

Lo peor es la imposición del catalán y actualmente se siente “extranjera” a veces. Antes no se lo sentía.

Francisco Martínez nos cuenta que le pescaron a la orilla del Ebro y está encantado de vivir aquí. No se ha sentido nunca forastero y el idioma no ha sido nunca un impedimento. Le impresiona que en una misma mesa se crucen conversaciones en castellano y mallorquín sin problemas.

Dulce García expone que en Mallorca la noción del espacio y del tiempo es diferente, y afecta a las relaciones.

Lo peor es el carácter cerrado del mallorquín.

Pancho Rosés viene a Mallorca desde hace 62 años, empezando en las vacaciones de su niñez, lo que era la envidia de sus compañeros de clase.

Cree que es muy diferente la Ciutat y la Part Forana.

Ha conocido gente que ha dejado la isla por la falta de actividades culturales, con lo que no está de acuerdo.

9. Ruegos y preguntas.

No hay.

Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las 16’55  hrs.

2 comentarios en «Acta 09-02-2011»

  1. Me hubiera gustado el participar en el intercambio de ideas sobre Mallorca y el carácter mallorquín, tierra de fenicios, moros y catalanes, sin poder precisar cuál es el más influyente, siempre adaptándose a las circustancias. De Mallorca han salido buenos empresarios (fer feina!), deportistas y literatos, pero muy pocos guerreros, revolucionarios y líderes políticos (ja està bé així!). Gente de palabra y de paz, siendo las únicas peleas familiares las relacionadas con la herencia

  2. Queridos todos:

    Desde la distancia la añoranza crece. Así que, hoy por hoy, para mí lo peor de Mallorca es que está lejos.

    Un buen amigo mío, que algunos seguramente conocéis, Pep Moll, nacido en Menorca, emigrado en Alemania, Mallorquín de devoción pero muy alemán de espíritu a la vez, dijo sobre el tema de integración en Mallorca: Ingegración significa que cambian los dos, el que viene y el que está. Igual que debemos todos los platos que contienen uvas pasas a la herencia musulmana, algún día se comerá la Sobrassada con chucrú. ¡Y esto es bueno!

    Lo peor (ahora en serio) es la falta de sentido de ciudadano. En vez de no tirar basura por allí, la culpa de la suciedad la tiene siempre el servicio público, pagado con impuestos, que no trabaja bien. Dicho esto, esta reticencia a acatar ordenes es algo muy simpático.

    Sobre la burocracia mejor no decir nada. Os puede explicar Roberto el porque.

Deja una respuesta