Conferencia de Joan Huguet (Senador por el Partido Popular) 13-10-2010

NOTA BIOGRÁFICA

Joan Huguet Rotger, (1954) natural de Ferreries (Menorca), casado, con dos hijos, es licenciado en Derecho por la Universalidad de las Islas Baleares, Diplomado en Psicología y en Ciencias Sociales y Humanidades. Ha ejercido el magisterio en distintas localidades de las islas y ha sido profesor colaborador en el área de la Teoría del Derecho, Filosofía del Derecho y Sociología del Derecho, en la Universidad de las Islas Baleares.

En el campo político cabe destacar su larga trayectoria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Ha sido Diputado del Parlamento de las Islas Baleares desde el año 1983 hasta marzo de 2008 Vicepresidente y Portavoz del Gobierno de las Islas Baleares de 1983 a 1991, Presidente del Consell Insular de Menorca desde 1991 a 1995, Presidente del Parlamento de las Islas Baleares desde 1995 a 1999 y Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Parlamento de las Islas Baleares en los períodos de 1993 a 1994 y de 2003 a 2007. Actualmente es Senador del Reino de España elegido por el Parlamento de las Islas Baleares, y ejerce como Portavoz de la Comisión Constitucional del Senado desde el 2009.

En el Partido Popular ha ocupado, entre otros, los cargos de Presidente Insular de Menorca y Presidente del Partido Popular de Baleares. Ha sido miembro del Comité ejecutivo Nacional y en la actualidad forma parte de la Junta Directiva Nacional del Partido Popular y vocal del Comité Nacional de Derechos y Garantías del Partido Popular.

Ha publicado numerosos artículos en distintos medios de comunicación de las Islas Baleares y ha participado, con cierta regularidad, en debates políticos tanto en radio como en televisión. Ha dado conferencias en los Ateneos de Mahón y Barcelona, en el gabinete Literario de Canarias, en el Círculo Financiero de La Caixa, en el Círculo de Economía de Palma de Mallorca, en la Universidad de las Islas Baleares y en la Universidad de Alcalá de Henares. Es coautor de la publicación “Quaderna; ciencia y pensamiento” y autor del libro “Las Claves del talante”.

___________________________________________________________________________________________________________

CONFERENCIA

LA ENCRUCIJADA DE LA ESPAÑA ACTUAL. UNA REFLEXION EN VOZ ALTA.

En primer lugar agradecer la invitación de vuestro club de Rotary, que me ha sido cursada por mi buen amigo Mariano, para hablar de un tema de actualidad que afecta directamente a  España, después de 32 años de funcionamiento de nuestra Carta Magn

Al ser la dispersión defecto y la concreción virtud, intentaré ser concreto, lo cual no implica que sea virtuoso

Antes de entrar en materia, unas advertencias previas

PRIMERO.- Mi opinión es el resultado de la experiencia acumulada en el apasionante mundo del Arte de la Política, del análisis de la realidad, que se ha ido transformando en el tiempo, y del estudio comparativo entre Comunidades Autónomas, entes locales  y otros Estados descentralizados

SEGUNDO.- Lo que aquí exponga es mi opinión, excepción hecha de los datos, y como tal yo soy el único responsable de la misma, sin que ello suponga ni posicionamiento del Grupo Parlamentario ni posicionamiento del Partido.

TERCERO.– La exposición se estructura en: Una Introducción, España en cifras, comunidades autónomas, situación de la administración local, conclusiones y línea de actuación

INTRODUCCION

Han transcurrido treinta y dos años desde que los españoles aprobamos en referendo la Constitución vigente, que transformó radicalmente la estructura territorial del Estado.

España, pasó a ser uno de los Estados más descentralizados del mundo.

Esta mutación cuantitativa y cualitativa respondió a dos motivaciones, una de carácter político y otra de índole práctica.

La primera dar respuesta a las reivindicaciones de los nacionalismos catalán y vasco.

La segunda obedeció a la idea de que una aproximación de los centros de decisión y de gestión de la cosa pública a los ciudadanos contribuiría a crear una administración más ágil y más eficiente.

Tres décadas después, parece adecuado hacer un balance de lo conseguido en función de los dos propósitos que lo inspiraron y de evaluar el coste de tan ambiciosa operación.

Resulta necesario llevar a cabo este análisis de forma desapasionada y objetiva porque la organización del Estado no es un asunto que pueda dirimirse a partir de dogmas ideológicos, ni debiera enfocarse en la agitación de las exaltaciones emocionales.

Francia es tan democrática como Alemania y Suecia tan democrática como Austria.

Nuestro vecino del norte se rige todavía por un peso preponderante de las instancias centrales localizadas en Paris.

En Alemania y Austria los Länder detentan numerosas y amplias competencias, y en Suecia, las dos fuentes de poder son el gobierno central y los entes locales en sus varias configuraciones,

Por tanto, nuestro Estado de las Autonomías fue simplemente una opción posible, no el cumplimiento de un deber sagrado que, por lo que vamos a ver, ha desembocado en el tinglado ineficiente, disfuncional y carísimo que padecemos en la actualidad.

Voy a centrarme en lo estrictamente pragmático y tangible, elección que en esta etapa de crisis económica devastadora parece la más conveniente y urgente.

Vayamos por partes:

I.- DATOS GENERALES.

1. España es hoy, de las grandes economías europeas, la única que sigue en recesión.

2. El PIB de la zona euro en el último trimestre subió dos puntos. En España bajó una décima

3. En solo un año hemos perdido 9 puntos en la lista mundial de competitividad y 19 desde que gobierna el Sr. Zapatero.

4. En el año 2004, cuando el Sr. Zapatero accede al poder, España ocupaba el puesto 23 del ranking mundial, hoy estamos en el 42.

5. Nuestra competitividad está entre la de Puerto Rico y la de Barbados.

6. Nuestro porcentaje de exportación sigue bajando, sin expectativa de que pare el descenso y se inicie la recuperación.

7. El volumen de inversión extrajera en España ha caído un 80%.

8. Según Naciones Unidas, hemos pasado del puesto 6 al 20 en captación de inversiones.

9. Según el Banco Mundial estamos en el puesto 62, bajando 11 puntos en un año, en facilidades para emprender negocios o para invertir en España.

10. El déficit de las administraciones públicas es insostenible, provocando una auténtica quiebra en el estado de cuentas, tanto en la administración del Estado como en la Administración Autonómica y Local.

EN CUANTO AL EMPLEO.

11. Según el Foro económico mundial la eficiencia de nuestro modelo laboral está en el puesto 115 de 139 países, el 109 en productividad, el 124 en flexibilidad salarial, y el 119 en rigidez del empleo.

12. Nuestro paro sigue subiendo, duplicando la media de la Unión Europea: el 20,3% frente al 10%.

13. En agosto de este año hemos sumado 61.000 parados más, y la temporalidad en la contratación sigue empeorando.

14. En cuanto a las distintas categorías de desempleo, somos los líderes en la zona euro:

a. Somos líderes en paro femenino.

b. Somos líderes en paro juvenil, superando ya el 40%.

c. Somos líderes en cuanto a jóvenes de entre 20 y 24 años que ni estudian ni trabajan, un 19,4%.

15. Un 44% de los titulados entre 25 y 29 años ocupa puestos de trabajo –el que lo tiene- que son menos cualificados que su nivel de estudio, doblando el existente en la OCDE.

16. El fracaso del ICO es escandaloso, solo el 10% de las solicitudes presentadas han tenido respuesta, de ahí que nuestros emprendedores siguen sin poder acceder a los créditos.

17. España ha sido forzada por la Comisión Europea y el Consejo Europeo a un programa de ajuste de sus cuentas públicas destinado a reducir el déficit en 8 puntos, entre 2010 y 2013.

II.- COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

GENERALIDADES.

En España las Comunidades Autónomas han venido manifestando una serie de vicios derivados de la cercanía a los administrados.

Más corrupción, más clientelismo, más proteccionismo, más gasto innecesario, causado por la necesidad de justificar la propia existencia.

Un desarrollo de las Autonomías sin final previsto y permanentemente abierto nos ha conducido, vía la deconstrucción del Estado y el debilitamiento del sentido Nacional, a una grave erosión de la unidad de mercado y a la aparición gradual y constante de barreras culturales, lingüísticas, emocionales, educativas y legislativas, que nos someten a elevados costes de transacción y que dificultan la creación y el buen funcionamiento de las empresas.

En este contexto, Zapatero decidió en mala hora lanzarse a un proceso de cambios constitucionales de notable alcance disfrazados de reformas estatutarias que amenazan con convertir España en una deshilachada confederación plagada de asimetrías, duplicaciones, ineficiencias y derroches.

El espectáculo es desolador. En las Comunidades, prisioneras del nacionalismo tribal, la sociedad está dividida en cinco categorías de personas, los fanáticos, los aprovechados, los indiferentes, los pusilánimes y los que están haciendo la maleta para unirse a los miles que ya se han marchado.

En las demás Comunidades, las gobernadas por uno de los dos grandes partidos nacionales, la gente oscila entre el desconcierto, la inquietud y la exigencia de no ser menos que ninguna otra.

En la España actual, es más importante el respeto a vetustos derechos históricos que dar a las personas más oportunidades de mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.

En política comercial, las Autonomías representan el principal obstáculo a la liberalización y prácticamente ninguna Comunidad aprovecha al máximo las posibilidades del marco estatal en libertad de horarios comerciales y de establecimiento.

En ordenación urbanística y vivienda, las competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas han encarecido el suelo, propiciado la burbuja inmobiliaria y sembrado la corrupción por doquier.

En Baleares, este hecho se agrava al estar las competencias en manos de los Consells insulares

En educación y sanidad, la unidad de mercado ha sido definitivamente pulverizada. Diecisiete sistemas educativos y diecisiete sistemas de salud incrementan los costes, reducen la movilidad de los profesionales de la medicina, de las familias y de los alumnos y erosionan la calidad de estos servicios.

En la enseñanza superior, la inexistencia de un núcleo duro curricular de implantación nacional y la proliferación de universidades públicas a razón de una por provincia como mínimo, han frenado la creación de centros de excelencia nacionales y han generalizado la endogamia en estudiantes y profesores.

En lo referente a condiciones laborales, las marcadas diferencias entre Comunidades en niveles salariales y en tasas de paro están directamente relacionadas con la heterogeneidad de marcos regulatorios que bloquean la correcta articulación de un mercado de trabajo de dimensión nacional.

Por si ello no fuera suficiente, tenemos que

a. Las Comunidades Autónomas incrementaban su déficit en 2010 y 2011, un punto por ejercicio, para elevarlo al 4,2% del PIB.

b. La deuda de las autonomías era de 26.800 millones de Euros en 1995 y ha subido hasta los 86.200 millones de Euros en 2009.

c. El endeudamiento de las empresas públicas de las Comunidades Autónomas ha pasado de 1700 millones en 1995 a 15.400 en el 2009.

d. Las Comunidades Autónomas han aumentado sus plantillas en 190.000 empleados mientras en el sector privado se destruían 1.800.000 puestos de trabajo.

e. En el 2009 el gasto en personal de las Comunidades Autónomas se presupuestó en 55.300 millones de Euros. No obstante la liquidación final fue de 76.100 millones.

CASOS CONCRETOS.

i)  CATALUÑA.-

a. Ocupa el primer puesto en volumen de deuda pública. 29.000 millones para el año 2010.

ii) ANDALUCIA.-

a. Tiene un conglomerado de 170 sociedades y 30 fundaciones que le cuestan al contribuyente andaluz 4.000 millones al año.

b. La Radio y Televisión de Andalucía requerirá para este año 172 millones de Euros.

iii) EXTREMADURA.-

a. Uno de cada tres asalariados es público, 97.000 en total.

b. Existe un total de 110 organismos públicos, entre empresas públicas, organismos autónomas, fundaciones, institutos, gabinetes y consorcios.

c. El gasto en publicidad institucional es de 46 millones anuales (180.000 Euros diarios).

d. El Canal Extremadura Televisión y Radio gasta 25 millones de Euros al año.

iv) CASTILLA LA MANCHA.-

a. La deuda pública ha saltado entre 2006 y 2009 de 1.540 millones a 4.100 millones, un aumento del 164%.

b. La deuda pública ascenderá este año hasta 6.200 millones de Euros, un 17% del PIB regional.

v) CANTABRIA.-

a. El endeudamiento se ha duplicado en 7 años, pasando del 3,2% al 7,7% del PIB.

b.El número de empresas públicas ha pasado de 37 en el 2003 a 65 en la actualidad.

vi) BALEARES.-

a. Para el año 2010 la deuda pública es de casi 700 millones de Euros, lo que supone el 20,48% del Presupuesto General.

b.La deuda pública acumulada de años anteriores asciende a 3.273 millones, pudiendo alcanzar al finalizar el año el porcentaje del 15% del PIB.

c. Baleares cuenta con un total de 85 entes públicos.

d. El ente público Radio Televisión de las Islas Baleares ha incrementado su deuda en 51 millones de Euros. Un incremento del 39%, superando los 189 millones de Euros.

vii) COMUNIDAD VALENCIANA.-

a. La deuda pública a finales del 2009 era de 14.300 millones de Euros.

b.El endeudamiento de sus entes públicos asciende a 2.300 millones.

c. La Televisión Pública soporta una deuda de 1.050 millones con una plantilla de 1.600 personas.

III.- ADMINISTRACIÓN LOCAL.

18.  En España hay demasiados municipios, unos 8.100, mientras que en el Reino Unido con 63 millones de habitantes cuenta tan solo con 433 entes locales. Los 74.000 Ediles costaron en 2009, 504 millones de Euros y sus asesores, 297 millones de Euros.

19.  El gasto de personal de los ayuntamientos se estima en 23.000 millones. Para pagar la nómina de 655.000 empleados, por cierto, 40.000 más que al inicio de la crisis.

20. La deuda del conjunto se situó en 2009 en 35.000 millones de Euros, un 8% por encima del 2008 y el doble que en el 95.

Cerca de 8000 millones corresponden al agujero generado por las empresas municipales, cuyo aumento en 2009 fue del 38,3%.

IV.- OTROS DATOS.

–        España tiene un gasto en capítulo I, del 12.4% del PIB.

–        En 1978 España contaba con 700.000 funcionarios, repartidos entre la Administración Central y Local. A día de hoy hemos cuadruplicado dicha cifra sobrepasando los 3.000.000 de asalariados públicos.

–        En el 2009 el gasto total en personal del sector público se situó en 124.300 millones, duplicando el registrado en el 2000 y superando la suma de los ingresos por IRPF, IVA y SOCIEDADES.

–        Entre mediados de 2007 y finales del 2009 el número de empleados públicos en España creció en 135.000.

–        La masa salarial pública aumentó desde mediados del 2007 a finales del 2009 un 15,2%, mientras que en la privada se contraía al 2%.

–        En el año 2000 en España había:

i. 770.000 empleados en las autonomías.

ii. 482.000 empleados en entes locales.

iii. 514.000 empleados en la administración central.

–        A finales del 2009 la distribución es la siguiente:

i. 1.700.000 empleados en las Comunidades Autónomas.

ii. 660.000 empleados en la administración local.

iii. 510.000 empleados en la administración central.

V.- CONCLUSIONES.

1. Este es el panorama sobre el cual el Sr. Zapatero nos invita a mirar el futuro con optimismo, cuando él ha demostrado, de sobra, que ni sabe, ni quiere, ni puede cambiar.

2. FUNCAS nos avisa de que la recuperación en España sigue estando muy lejos y que lo ocurrido en el trimestre pasado, con la subida de la venta de viviendas y con la subida de la venta de automóviles, es puro espejismo motivado por la subida del IVA.

3. Desgraciadamente tenemos un gobierno que aplica el refrán “… qui dia passa any empeny.” Pero la realidad es que este gobierno ni tiene Plan, ni tiene referente y además entretiene a sus ministros en cuestiones de partido que nada tienen que ver con el buen gobierno.

4. Lo grave es que hoy el Sr. Zapatero está planeando los presupuestos del año 2011 no como un instrumento vital para solucionar los problemas económicos sino como un instrumento simplemente para poder seguir en el cargo como sea y a costa de lo que sea.

5. A día de hoy, la tan cacareada Ley de Economía Sostenible, aquella que nos iba a marcar un nuevo modelo productivo, que nos iba a arreglar todos los problemas, lleva 16 meses guardada en un cajón en el Congreso y nadie sabe qué futuro le espera.

6. El Estado de las Autonomías se nos ha ido de las manos y es ya   financieramente insostenible y económicamente ineficiente.

7. En el siglo XXI, los países basan su competitividad en los mercados globales, en sus recursos humanos, en la iniciativa y el talento de sus emprendedores y en su capital físico y financiero.

8. Tenemos un Estado cada vez más residual que pugna por sobrevivir atrapado entre una Unión Europea crecientemente poderosa y unas Comunidades Autónomas que se le escapan.

VI.- CONCLUSIÓN FINAL:

Primera.- La realidad hoy, es que España se está alejando cada vez más de Europa y de los países desarrollados. La realidad es que la herencia que nos va a dejar el Sr. Zapatero es una herencia de paro, de retroceso económico, de subidas de impuestos, de recortes de derechos sociales y de una, cada vez más, dura y larga recuperación económica. Y unas administraciones públicas inmersas en un auténtico estado de quiebra, que hipoteca el futuro de las cuentas públicas y, por tanto, del desarrollo y modernización de las infraestructuras.

Segunda.- Si el Sr. Zapatero fuera auténticamente un político responsable planificaría unos presupuestos para ayudar a millones de españoles que lo pasan mal, muy mal.

Planificaría unos presupuestos para ayudar a millones de empresarios autónomos.

Planificaría unos presupuestos para ayudar a miles de ayuntamientos que atraviesan serias dificultades.

Planificaría unos presupuestos para exigir a las Comunidades Autónomas la reducción de gastos superfluos y déficits innecesarios.

Esto es lo que hay que hacer y no utilizar los presupuestos como una subasta de apoyos parlamentarios.

VII.- LINEAS DE ACTUACION

Se han sugerido diversas líneas de actuación, pero lamentablemente casi todas son ya inaplicables o insuficientes.

La adopción de leyes de coordinación o armonización para mantener un cierto control sobre los gobiernos y los parlamentos autonómicos después de la última ola de reformas estatutarias están condenadas al fracaso, sin olvidar que la abundancia de los sin prejuicio en nuestra Carta Magna y los escrúpulos del Tribunal Constitucional a la hora de embridar el principio de autonomía siguen proyectando su sombra sobre cualquier intento de reconducir el proceso autonómico.

Únicamente nos quedan dos opciones:

a.- la reforma constitucional para fortalecer el   Estado y devolver a  la Nación su cohesión

b.- o la libre competencia entre Autonomías en un Estado confederal en el que las instancias centrales actúen nivelando desigualdades flagrantes y facilitando marcos de cooperación entre Comunidades en el estrecho espacio presupuestario y legislativo que las Autonomías tengan a bien concederle.

La primera requiere un pacto de Estado entre los dos grandes partidos nacionales tras la derrota de Zapatero en las urnas y un cambio copernicano de la mentalidad de sus cúpulas.

La segunda implica la ruina económica y la disgregación de España.

Siento decir que la inercia de los acontecimientos, el perfil de nuestros dirigentes políticos y la inconsciencia y la debilidad de nuestra sociedad civil, nos empujan hacia la segunda, sin que por el momento nadie con capacidad real de intentarlo parezca dispuesto a liarse la manta a la cabeza.

No perdamos la esperanza de que si, tal como escribió Baroja, la desgracia hace discurrir más, la adversidad que nos aqueja sea el revulsivo que despierte la energía y el coraje dormidos de una España que por su envergadura histórica y por la magnífica gente que hoy la puebla sigue estando llamada a lo más alto por mucho que se empeñen unos cuantos en rebajarla al ras de su insignificancia rencorosa.


Deja una respuesta