Conferencia Experiencia como Director de la Base Aérea de Herat 28-07-2010

“Experiencia como Director de la Base Aérea de Herat (Afganistán)”

Impartida por Manuel Fernández-Roca – Coronel del Ejército del Aire

Presentación a cargo de Francisco García de la Rosa.

Manuel Fernández-Roca  ingresó en las fuerzas armadas en el año 1974.

Con una brillantísima carrera militar, ha estado destinado en los siguientes puestos:

– Ala XIV, con sede en Albacete.

– División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército del Aire.

– Centro logístico de Armamento y Experimentación (CLAEX).

– Base Aérea de Son San Juan (2006-2009)

– Estado Mayor del Ejército del Aire (en la actualidad)

Es uno de los militares en activo con más fecunda carrera en el extranjero, habiendo desempeñado sus funciones en:

– Sarajevo: Cuartel General de la ONU  (1994-1996)

– Kosovo: Cuartel General de la ONU  (1996).

– Nápoles: Cuartel General de la OTAN Sur (2003-2006)

– Afganistán: Sección de Logística del Estado Mayor (2006)

– Afganistán: Jefe de la base aérea de la OTAN en Herat (octubre 2009/febrero 2010).

Manuel Fernández-Roca nos ha brindado una charla muy interesante acerca de la actividad de los diferentes ejércitos enviados por la OTAN a Herat en misión de paz. ¿Cómo llevan a cabo  su vida cotidiana? ¿Qué tipo de ayuda ofrecen a la población afgana?,  ¿Cómo se enfrentan a los insurgentes? ¿Cuáles son los principales problemas que frenan  la evolución de ese país?

El conferenciante ha apoyado su charla con fotos representativas de las diferentes actividades que llevan a cabo, así como,  de la  cultura, vida cotidiana, población y costumbres del  país.

Tras la charla se ha iniciado la lluvia de preguntas, todas ellas  muy interesantes.

Pancho ha preguntado: ¿Qué predomina más:  la misión humanitaria o  la misión militar?  Ambas misiones son complementarias, pero sin olvidar, en ningún momento,  que las tropas destinadas a este país, como a otros en parecida situación,  forman parte del ejército y que, por tanto,  están bajo el mando militar. Rafa Goberna ha hecho tres preguntas: ¿Cómo evolucionarán, cómo acabarán y que dirá, posteriormente, la historia? Nada más y nada menos que tres preguntitas de nada. La respuesta ha sido la siguiente: evolucionarán, desde su punto de vista, no como militar, sino como particular,  muy lentamente y serán necesarias muchas generaciones para poder conseguir un tipo de vida equilibrado, en el que la mujer tenga un papel digno en la sociedad. También tendrán que romperse muchas barreras para que reine la democracia es este país y,  sobre todo, se necesitará mucho tiempo para que el entorno goce de paz y tranquilidad para poder evolucionar y desarrollarse con normalidad. Respecto a qué dirá la historia, ni se sabe….

Manuel ha destacado el alarmantemente bajísimo nivel de alfabetización que se da en ese país. Más del 70% no sabe leer y, en el caso de las mujeres, ese porcentaje alcaza niveles mucho más altos que rondan el 90% de la población femenina. Es decir, de leer el Corán, nada de nada.  Ésta es, pues,  la primera gran  asignatura pendiente: la educación. Después….todo lo demás.

Por otra parte, la misión del ejército de paz se basa fundamentalmente en apoyar al actual gobierno afgano en el restablecimiento de las estructuras básicas del país: educación, sanidad, vivienda, derechos humanos, y, principalmente, en el mantenimiento de la paz.

Las tropas de la OTAN  llevan  ya 9 años actuando en Afganistán. Al hilo de esta situación Toni Salas pregunta por qué este tipo de misiones  se alargan tanto tiempo,  teniendo en cuenta el grandísimo coste que estas operaciones llegan a tener. Toni manifiesta que en lugar de desplazar contingentes de ayuda al mantenimiento de la paz, quizá  sería  mejor que los diferentes países  que apoyan el restablecimiento, invirtieran ese coste económico en    favorecer la evolución y desarrollo del país.

Marga Capó, Victoria  y Mariano, insisten al respecto ¿Por qué Afganistán y no otro país, como, por ejemplo, Irán? ¿Hay intereses económicos que determinan esa decisión, sobre todo teniendo en cuenta que Afganistán esta en el centro de Asia?

José Ramón, en primer lugar,  transmite a Manuel Fernández-Roca su enhorabuena  por contribuir a dejar el pabellón del ejército español en lo más alto. Dice que se siente orgullo del prestigio de los soldados españoles,  de su abnegación y dedicación en las misiones humanitarias y de paz. ¿Cómo responde la población afgana, ante la ayuda militar internacional?

Manuel responde  que de cada vez reciben más colaboración del pueblo afgano y que aunque  no existe el trato personal y de confraternidad con los hombres y mujeres afganos, fuera de lo estrictamente sistematizado como consecuencia de su actividad, el pueblo se siente cada vez más cómodo e incluso  más apoyado y seguro con la presencia de las tropas de paz a su alrededor.

Las preguntas no cesan, Pepe Ferrer, Ian Ramis, Pilar,  continúan con la curiosidad….el tema es francamente interesante y el conferenciante nos ha deleitado con su exposición,  no sin mostrarnos el rigor y discreción que   como militar debe mantener  ante determinadas preguntas de carácter político y militar. Hay que decir  que  este tipo de misiones  enganchan y que es  evidente que Manuel Fernández-Roca vive con intensidad y dedicación  la ayuda humanitaria  a través de este tipo de misiones.

Un comentario en «Conferencia Experiencia como Director de la Base Aérea de Herat 28-07-2010»

  1. Me apetece mucho conocerlo porque mi hermano Luis también era del Ejército del Aire. Murió hace unos años pero muy jóven, siendo General de División y a lo mejor se conocieron porque también desempeñó cargos muy importantes que no sabría enumerar, dada su prudencia y característica humildad que le impedía hablar de si mismo. Que yo recuerde, hasta su muerte, fué delegado de la NASA en España y Secretario General del Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciles,(INTA), entre otras cosas. Yo lo quería como amigo, hermano y padre que fué de sus hermanos pequeños desde que murió nuestro padre en el 53.
    Perdón por este comentario finalmente tan triste.
    Un abrazo y hasta el miércoles.
    José Antonio

Deja una respuesta