En la Sala Menorca  del Hotel Valparaíso de Palma, siendo las 14’30 horas del día 29 de julio de 2009, se  procede al inicio de la reunión semanal. Los puntos a tratar, siguiendo el orden del día de la convocatoria son los siguientes:

1. Invocación rotaria a cargo del Macero.

2. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la reunión anterior.

3. Aniversarios y onomásticas.

4. Información sobre correspondencia recibida.

5. Conferencia:

Conferenciante Presentación Título Lugar
Juan José Montaño Moreno Pilar Maldonado Proceso de adaptación de la institución universitaria al Espacio Europeo de Educación  Superior (EEES). Salón de Actos (Sala Menoría) del Hotel Valparaíso

 

6. Resolución de la propuesta de baja como socio del club  planteada por Juanjo Aliaga.

7. Ruegos y preguntas

1.- Antes del toque de campana y durante la comida.

Hoy tenemos con nosotros a Juan José Montaño, Director de la Oficina de Convergencia y Armonización Europea y Vicerrector Asociado de Ordenación Académica de la Universitat de les Illes Balears,  el cual nos va a instruir  a través de una breve charla o conferencia sobre el proceso de adaptación de la institución universitaria al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), eso que llamamos todos Plan  Bolonia. Juanjo Montaño se interesa por las actividades de Rotary. Me confiesa que  había oído hablar un poco sobre esta asociación,  pero que realmente la desconocía  y que tuvo que entrar en Internet para saber mejor a qué se dedicaban las personas que están ligadas a Rotary. Rápidamente,  nos adelantamos a decirle que no somos ni masones,  ni pertenecemos  a una secta extraña. Le informamos que formamos parte de  un grupo de profesionales en activo y en pasivo y  en el que  las ideologías, creencias y gustos gozan de absoluta libertad. También hay  que reconocer que nuestro club es uno de los más abiertos y divertidos. El Presidente  le cuenta las actividades que estamos llevando a cabo y Pancho Rosés le habla sobre los pequeños formalismos que están establecidos en Rotary,  como el inicio de la reunión  después del toque de campana y la invocación rotaria. Francisco de la Rosa puntualiza que al finalizar el año cada club ha aportado su grano de arena para que mejoren las condiciones de vida, de enseñanza y de salud de  colectivos menos favorecidos de nuestra comunidad  y de otras más alejadas de nuestro entorno, como son ser: Cabo Verde, Santo Domingo,  Anantapur(India), especialmente,  remarcamos la importancia de la campaña llevada a cabo por todos y liderada por Rotary Internacional consistente en la erradicación de la Polio en el mundo.

En fin… parece que le hemos convencido.

2.- Después del toque de campana, se inicia la reunión:

2.1. Invocación rotaria.

El Presidente invita al Macero, Pancho Rosés,  a que recite la tradicional invocación rotaria. Pancho procede y al final de la invocación  recuerda a nuestros amigos ausentes por motivos de salud,  y a los que recordamos con cariño. Desde aquí  les enviamos  un abrazo.

2.2. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la reunión anterior:

El Presidente pregunta a los asistentes a la reunión si están de acuerdo o no con el contenido del acta de la reunión anterior. Al no manifestarse ninguna objeción a su contenido,  el Presidente da por aprobada el acta de la reunión de fecha  22 de julio de 2009.

2.3. Aniversarios y onomásticas:

El Presidente manifiesta que durante esta semana no podemos celebrar ningún aniversario ni  onomástica. Nos quedamos sin cava.

2.4. Correspondencia:

Esta semana no se ha recibido correspondencia, por tanto, pasamos al punto siguiente del orden del día y  dejamos para el final la exposición del conferenciante.

2.5. Informe del Presidente sobre los acuerdos adoptados por la Junta directiva en la reunión mantenida en el día de hoy  respecto a los siguientes temas:

  • Resolución de la propuesta de baja como socio del club  planteada por Juanjo Aliaga.

 

Se acuerda aceptar la baja, como socio activo, de D. Juanjo Aliaga Illera.

Al mismo tiempo, por unanimidad, y en virtud del artículo 7 sección 6 de los Estatutos prescritos para los Clubes rotarios,  se procede al nombramiento de socio honorario del R.C. Palma Junípero Serra a D. Juanjo Aliaga Illera, por los servicios meritorios demostrados en la promoción de los ideales de Rotary y apoyo permanente a la causa rotaria.

  • Acuerdo de la fecha para la celebración de la fiesta de Carnaval:

 

  • Día: 13 de febrero de 2010 a las 20’30 horas
  • Lugar: Hotel Valparaíso
  • Objetivo: Mínimo coste y máxima participación.
  • Beneficiario de la recaudación: Pendiente de determinar. El Presidente insta a Alejo Reynés para que  los componentes de la Avenida  de Servicio a la Comunidad (Proyectos) empiecen a estudiar  diferentes propuestas del proyecto local estrella que ha de ser el destinatario de los fondos recaudados en esta celebración anual.
  • Propuesta de Comité organizador:
    • Pancho Rosés
    • Mariano Sacristán
    • Ian Ramis
    • Toni Cirer
    • Pedro Iriondo
    • Pilar Maldonado

 

La lista, de momento, está abierta y se admiten voluntarios y sugerencias.

  • Acuerdo de la fecha para la celebración de la Cena de Navidad:

 

  • Día 19 de diciembre de 2009.
  • Lugar: Hotel Valparaíso.

 

  • Elecciones a Gobernador: Al no haberse postulado persona alguna para el cargo de Gobernador para el periodo 2010-2011 no se efectúa mención especial alguna.

 

  • Excursión a Cabrera: El Presidente pregunta a Pedro Iriondo si ha estudiado nuevas propuestas para trasladarnos hasta la isla. Pedro comenta que los viajes en barcas particulares son siempre complicados y que sería mejor hacer el viaje con la barca pública  tradicional. Se debate acerca de cómo tenemos que abonar el importe del viaje y comida. Margarita Capó propone que se cargue el importe de dicho gasto  en la cuenta corriente de cada socio, previa aceptación del cargo. La Secretaria propone remitir a todos los socios un boletín de inscripción con los datos pertinentes para poder organizar adecuadamente esta excursión de verano. Menos mal que es sólo esto….una excursión.

 

2.6. Conferencia:

Conferenciante Presentación Título Lugar
Juan José Montaño Moreno Pilar Maldonado Proceso de adaptación de la institución universitaria al Espacio Europeo de Educación  Superior (EEES). Salón de Actos (Sala Menoría) del Hotel Valparaíso

 

El Presidente  cede la palabra a la Secretaría quien, por razones de relación profesional, propuso en su día la impartición de una conferencia sobre el tema conocido por todos como Plan de Bolonia. Pilar Maldonado procede a la presentación del conferenciante Juan José Montaño,  del que destaca su  prolija labor en el campo del estudio de la adaptación de la institución universitaria al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Desde su cargo en la gestión académica como Director de la Oficina de Convergencia y Armonización Europea,  así como Vicerrector asociado de Ordenación Académica,  es el responsable de dirigir la adaptación del cambio hacia el EEES de la Universitat de les Illes Balears, coordinando las tareas de formación y aplicación de las nueva metodología docente al profesorado, así como redactando las normas y directrices para la formación de los nuevos planes de estudios de la UIB, organizando charlas y conferencias,  organizando la adaptación de espacio al nuevo método docente, etc.. Juanjo es, pues, un experto en la materia  y sin más preámbulos Pilar Maldonado cede la palabra al conferenciante, el cual se va a apoyar la exposición mediante medios audiovisuales. Nos va a hacer la presentación en Power Point, de ahí la utilización de  la Sala Menorca para la reunión de hoy, ya que está cuenta con videoprojector y pantalla de proyección.

Para no extenderme en el acta se adjunta el texto de la presentación que ha hecho Juanjo Montaño a los asistentes a la reunión de hoy. El conferenciante se ha extendido más de lo habitual,  ya que era muy difícil resumir en 15 ó 20 minutos el impactante cambio que va a darse  en la dinámica de los estudios superiores en la mayoría de las universidades europeas. Juanjo ha expuesto el tema con claridad y de forma estructurada. Ha acabado la conferencia rompiendo con los 10 grandes mitos que han bombardeado con criticas negativas la información sobre el Plan Bolonia.

Todo ello, como he indicado anteriormente,  está recogido en el documento adjunto que muy amablemente nos ha ofrecido.

Al acabar la conferencia se ha abierto un reducido espacio, dada la hora, para el turno de preguntas. ¿Cómo se va a plantear un plan que favorece la movilidad en el ámbito europeo en una universidad que prima el uso de una lengua vernácula, como es el catalán? ¿Por qué el profesorado es reticente al cambio? ¿En qué medida incide la empresa privada en la aprobación de determinados planes de estudio?  Todas ellas,  preguntas interesante  y, en algunos casos,  de difícil respuesta. Respecto al catalán, si el Plan Bolonia evoluciona como se pretende que lo haga, esta exigencia será cada día más contradictoria con el objetivo que pretende el nuevo Espacio europeo. Respecto al profesorado,  Juanjo apunta que la nueva metodología ha dado lugar al estudio, por parte del Ministerio,  de la posibilidad de plantear la jubilación anticipada ya que el clásico profesor de clase magistral acostumbrado a impartir su asignatura como una isla en el plan de estudios de un alumno  ya no tiene cabida en el nuevo método de docencia basado, no en lo que el profesor enseña, sino en lo que el alumno aprende. Finalmente,  respecto a la empresa privada, ésta va ha tener el papel de colaboradora, pero nunca va a decidir la aprobación de un determinado plan de estudios. Los alumnos, en algunos casos, deberán hacer prácticas en la empresa privada sin renumeración, lo cual ha sido muy criticado por algunos sectores.  Francisco de la Rosa apunta que los préstamos bancarios para pagar los estudios a interés cero y sin obligación de devolución, si han transcurrido 15 años o si la renta no supera los 20.000 euros anuales (¿?),  le parecía un verdadero regalo. Los préstamos hay que pagarlos, con facilidades,  pero  asumiendo la responsabilidad de su devolución, de lo contrario todos se apuntaran al carro de la condonación de la deuda.

Pilar Maldonado ha apuntado que  la UIB en estos tres últimos años ha invertido casi 700 mil euros en la adaptación de aulas al Espacio Europeo, adaptando más del 65% del total de las aulas existentes actualmente en  nuestra universidad. La adaptación ha consistido en la conversión de aulas grandes en aulas de menor capacidad, en la sustitución de bancadas fijas por mobiliario móvil, la incorporación de recursos  audiovisuales, etc…  Todo ello,  con la finalidad de favorecer la docencia interactiva a través de la sustitución de la mayoría de clases teóricas por  seminarios, talleres y prácticas. UFFF…. esto me da un poco de miedo.

Se hace tarde,  nos hemos extendido y damos por finalizada la  interesante charla con su turno de preguntas en la que han intervenido mayoritariamente Francisco de la Rosa y Rafa Goberna. Despedimos a Juanjo Montaño, al que le agradecemos su exposición y sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las 17’15 horas.

Vacaciones recomendadas

Islas Seychelles, Isla Mauricio , Bora-Bora…..

o Sa Roqueta. ¿Para qué irse tan lejos teniendo en casa lo mejor?