ACTA DE LA REUNION DEL DIA 09/06/2004
En el Hotel Valparaíso Palace, Palma de Mallorca a las 16:00hs
Con la asistencia de los miembros que ,en relación adjunta se detallan:
Hotel Valparaiso, a las 16,00 horas del día 16.06.02
1.-Abre la reunión el Presidente leyendo la preceptiva invocación rotaria, Roberto Mazorriaga.
2.- El Presidente saludos a los invitados, Dionisio Canamanuel nuevo director del Aeropuerto de Son San Juan y del de Son Bonet, al Presidentre y Secretario del R.C. Llevant de Mallorca, Justo Pérez y Jaime Llull, y a nuestro candidato a socio, Xisco García de la Rosa.
3.- Se felicita a Cristina, esposa de Eduardo Zurdo, por su cumpleaños el día de hoy.
4.- Se vuelve a tomar lista a los apuntados a la excursión del próximo Sábado 12.06.2004 en San Telmo. Están apuntados:
– María Bou
– José Luis Ruíz Berdejo (2 personas, sólo a la comida)
– JA Guitart (2 personas, solo a la comida)
-.J. Ayerra (2 ó 3 personas)
-.J. Kromberg
-.Pep Ferrer (2 personas, solo comida)
– Rafael Goberna (ha comunicado su participación, 2 personas)
El punto de encuentro es en el parking. Poco antes de entrar a San Telmo hay una desviación a la izquierda, señalizada con “Fundación Illes Balears” , hay que seguir dicha carretera y reunirnos en dicho parking.
5.- Justo Pérez, Presidente del R.C. Llevant toma la palabra para invitarnos el próximo viernes 25-06-2004 a una fiesta organizada por su Club en beneficio de la Asociación Nuevo Futuro, Llar de Llevant. Se trata de una asociación que acoge y cuida a hijos de drogadictos o personas que se encuentren cumpliendo penas de privación de libertad, de 7 a 15 años. La Asociación tiene 2 pisos que acogen a 30 niños, así como una casa para mujeres maltratadas.
La cena tendrá lugar en el Restaurante “Sa Grota Nova” en la Carretera de Porto Cristo a S’Illot, a las 21:00 horas. El precio de la cena es de 40 Euros e incluye barra libre y una rifa de cuadros y otros premios. Los boletos de la rifa cuestan 3 euros.
6.- Se recuerda que la cena de cambio de Presidente se celebrará el Sábado 03.07.2004 en el hotel Son Vida.
7.- Sin más preámbulos el Presidente cede la palabra al invitado de hoy, Dionisio Canomanuel que da las gracias a todos, y especialmente a Felipe Navío, por haberle invitado a nuestra reunión de hoy.
Dionisio nos explica que los aeropuertos dependen del Estado, del ente AENA dependiente del Ministerio de Fomento, en concreto de la Secretaría de Estado de Transportes, que es la autoridad aeronáutica en materia de aviación civil e inspecciones. En el extranjero la gestión del os aeropuertos suele estar en manos del sector privado lo que la hace más ágil y eficiente.
AENA tiene su organización central – i.e. administración, asesoramiento jurídico, etc.- en Madrid por razones históricas y logísticas. Lo que toda está organización trata es convertir a los aviones en pasajeros. Hay que recordar que los aviones dependen de empresas privadas, de las que operan unas 100 a 150 en Palma. El aeropuerto de Palma crea aproximadamente 10.000 puestos de trabajo.
A pesar de depender de una administración común como AENA, cada aeropuerto es finalmente diferente, por las concretas personas y circunstancias que integren su administración.
Unos agentes que determinan en alto grado la navegación aérea son los controladores; ya que los comandantes no hacen sino cumplir lo que les dicen los controladores, que intentan gestionar el tráfico con flexibilidad y habilidad.
El transporte aéreo es muy seguro con una probabilidad de accidentes de 1 entre 1 millón.
Los controladores aéreos están ubicados en el llamado centro de control, y también en la Torre de Control del Aeropuerto que asume la responsabilidad una vez que la aeronave está a la vista o se encuentra dentro de los sistema de ILS y hasta que la misma se encuentra aparcada.
El control de equipajes se realiza con rayos “X”, que bien puede estar automatizado o dirigido por personas.
El número de vuelos en el aeropuerto de Palma es muy cambiante, entre 800 vuelos los sábados y 300-400 vuelos de Lunes a Miércoles. La tarea que ha de realizarse en el aeropuerto, el “dar la vuelta al avión” o “turn-around”, es decir descargarlo, avituallarlo, limpiarlo y cargarlo de nuevo, no debe durar más de 30 minutos; ya que lo importante para rentabilizar los aviones y posibilitar la rentabilidad de las compañías aéreas es que los aviones vuelen todo el rato. Además la mayoría de los daños causados a las aeronaves se producen en la carga o manipulación en tierra, o al encender y apagar los motores, estando en tierra.
Para todas estas tareas se necesita mano de obra cualificada. Los precios de estos servicios los fija AENA – no el mercado- y lo pagan los viajeros a través de las tasas aeroportuarias.
AENA se encarga de otorgar las concesiones en los aeropuertos. AENA se encarga de redistribuir los beneficios que producen unos pocos aeropuertos como el de Palma, a la mayoría de aeropuertos pequeños que son deficitarios. Sólo 8 aeropuertos dentro del sistema de AENA ganan realmente dinero. El aeropuerto de Palma es el 3º de España en actividad.
Muchas personas se han quejado de las larga distancias en el aeropuerto de Palma; pero esta queja proviene generalmente del viajero local mallorquín, no tanto de las compañías aéreas y los viajeros internacionales, que se encuentran bastante satisfechos según las encuestas y que representan a la gran mayoría de los usuarios del aeropuerto. El 95% de los clientes-viajeros son de tour-operadores.
En ciertos Sábados hay un tráfico de viajeros que alcanza las 150.000 personas. Precisamente el aeropuerto se concibió con la idea de funcionar bien y no fallar en esos precisos días; aunque este sobredimensionado para los días con menos tráfico. Lo importante es no fallar en los días punta y evitar la mala imagen que ello causaría. El aeropuerto de Palma se diseño precisamente para esos días punta.
Los slots o franjas de tiempo asignadas a las aeronaves es lo que vende el aeropuerto, la utilización de la pista de vuelo, en tramos de 10 a 15 minutos que se subastan. Todas las compañías desean las mismas horas punta, que revenden a los tour-operadores. Los preciso de los slots cambian en función de las horas y destinos.
A continuación se abre un turno de preguntas.
Jochen Kromberg pregunta y pone algunos ejemplos sobre la seguridad de los aeropuertos. El invitado responde que si bien los niveles de seguridad frente a accidentes (“safety”) alcanzan hasta el 99,9%, los niveles de seguridad de las personas (“security”) sólo alcanzan el 95%; ya que elevarlos supondría una ralentización de operaciones, colas y esperas que nadie estaría dispuesto a asumir.
Roberto Mazorriaga pregunta sobre si los 31 Mio. de Euros que se invertirán en el aeropuerto de Palma está cerca de la cantidad recaudada en tasas por el aeropuerto. La respuesta es que no. Se recauda mucho más; pero con ello se mantiene a otros aeropuertos de la red AENA que son deficitarios. Respecto a una pregunta relativa a los controladores aéreos, reconoce que es un colectivo que ejerce un poder fáctico muy importante, y que puede llegar a controlar aspectos importantes del tráfico aéreo y del acceso a su misma profesión.
El conferenciante responde a preguntas sobre la capacidad del aeropuerto que es de 60 operaciones/ hora de aeronaves, lo que representa unos 12.000 pasajeros/hora, y 30 aterrizajes y 30 despegues. Esto representaría una capacidad total de 150.000 personas / día. Para más datos se remite Dionisio a la publicación que ha entregado a todos los socios.
Los ingresos de AENA provienen en un 40% de actividades comerciales y catering, y el 60% de ingresos aeronáuticos, al revés que en otros países. La Tasa de Seguridad Aeroportuaria se paga con el billete de viaje.
En el año 2004 el aeropuerto prevé un tráfico total de 20 Mio. de Pasajeros, con un aumento del 5% respecto al año anterior.
Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión a las dieciséis horas y cincuenta y cinco minutos del día de la fecha.
Presidente Secretario