REUNION DEL DIA 10/03/2004

En el Hotel Valparaíso Palace, Palma de Mallorca a las 16:00hs

 Con la asistencia de los miembros que ,en relación adjunta se detallan:

1.-Abre la reunión el Presidente Pepe Ferrer, leyendo la preceptiva invocación rotaria.

2.- El Presidente saluda al invitado de hoy, Pere Rotger, Alacalde de Inca y Presidente del Parlamento de la CAIB.  Al no haber onomásticas, ni cumpleaños que celebrar el Presidente hace una presentación del invitado.

Pere Rotger, nació en 1951 en Inca, estudio en el Colegio Lasalle, está casado y tiene 2 hijos. Empezó como empresario del sector de piel y Gerente del Instituto Balear de Desarrollo Industrial. Se incorporó al PP de Inca en 1987 y estuvo 8 años como concejal en la oposición y como Alcalde desde 1995. Ha sido diputado del Parlamento Regional entre 199 y 2003 y actualmente es su Presidente. Ha recibido diversos premios, incluidos algunos de Baloncesto.

El Presidente le da la palabra y aprovecha para agradecernos la invitación. Al entenderlo todos los presentes, el invitado se dirige al Club en mallorquín. Conoce a RI por haber estado en otros clubes rotarios como el de Inca, que ha colaborado a menudo con su ayuntamiento. Sabe que no somos ninguna “secta” y que trabajamos para mejorar el ambiente y la sociedad en la que nos encontramos.

Comenta que una de las asignaturas pendientes de Baleares es un régimen fiscal especial, similar al de Canarias.

De los diversos déficits que sufre baleares por su insularidad, ya se han arreglado algunos como la conexión con cable eléctrico a la península que evitará apagones, y el suministro de agua con la construcción de desaladoras y la mejora en las canalizaciones y captación de nuevos recursos como “Sa Costera”. Respecto a las carreteras existen dos modelos de sociedad, reconoce que existen dos modelos de sociedad enfrentados. Otra necesidad importante es la de centros geriátricos para un número cada vez más mayor de personas mayores,  o la posibilidad de centros de día o asistencia domiciliaria para que las personas mayores puedan permanecer en su casa la mayor parte del tiempo posible.  Por último la necesidad de reducir las listas de espera en la sanidad pública y, más importante, la de tener un mínimo de seguridad jurídica, que permita al sector privado tener un marco legal de referencia relativamente estable y no con frecuentes cambios, evitando las avalanchas por cambios del ordenamiento jurídico, por ejemplo en cuestiones de planeamiento urbanístico.

El invitado da por finalizada su intervención y s e abre un turno de preguntas.

Rafael Goberna le pregunta que opina de la campaña a las elecciones, por ahora bastante limpia y tranquila, sin acusaciones o insultos entre los partidos y si sabe algo del futuro de Aznar.  Sobre el futuro de Aznar el invitado no conoce más que lo que ya ha transcendido a la opinión pública y es que trabajará en una fundación, un “think-tank” al modelo anglosajón. Se congratula de los buenos modos de la campaña electoral y considera que es bueno que los partidos mayoritarios se unan para hacer cosas juntos, aunque él lo intento para celebrar el 25 aniversario de la Constitución en el Parlamento y no tuvo éxito.

Respecto a la estructura de España como estado cuasí- federal, considera que es necesario un café para todos, no sólo para Cataluña o el País Vasco. Ya que las reglas de distribución de competencias actualmente existentes generan “crispación” para algunas personas y no es bueno una actitud de enfrentamiento constante. Hay que reconocer que España ha mejorado mucho llegando a ser la 7ª o 8ª potencia mundial por PIB, y reduciendo el paro del 23 al 9%, creando trabajo que es l oque realmente dignifica a las personas, y la más básica política social.

En la CAIB se ha pasado de ser el primer destino turístico de España a ser el 4ª, siendo adelantados por otras CC.AA., lo que ha afectado al pequeño comercio y en general a todos los habitantes de las islas. Sin duda el Euro o la crisis en Alemania pueden haber tenido influencia en el hecho de que otras CC.AA. españolas nos adelantes; pero quizás también un mala gestión de los responsables políticos de las islas en la pasada legislatura.

Toni Salas pregunta al invitado cual es su opinión sobre “el todo incluido” que ofrecen algunos hoteles. ¿Deber ser regulado o prohibido o se debe permitir que los empresarios que operan en el mercado oferten l oque ellos quieren o sus consumidores le piden?  Por supuesto no se debe restringir la libertad de las empresas para ofrecer al mercado y a los clientes lo que éstos piden, simplemente por que otros sectores o empresarios lo digan.  Ni siquiera IU ha pedido una regulación o limitación de los servicios de “todo incluido” que ofrecen algunos hoteles. Si no hubieran subido tanto los precios en el sector de oferta complementaria, los consumidores probablemente preferirían salir del os hoteles y se lo podrían permitir.  Es importante la modernización del sector hotelero y turístico, la desestacionalización y el aumento de la calidad, el crear un Palacio de Congresos para poder atraer ese tipo de turismo.  Considera que el pasado gobierno del llamado “Pacto del Progreso” tuvo fallos claros como el enfrentarse al sector hotelero, la radicalización para mostrar quien mandaba,  las declaraciones desde la Consellería de Turismo  diciendo que sobraban turistas o que eran los causantes de los males medioambientales de Mallorca, etc.

Antonio Vázquez pregunta si estamos en un momento adecuado para reformar el Estatuto de la CAIB y que se habría de reformar. EL invitado responde que aparte de tener un régimen fiscal más favorable, similar al Canario, siempre hay cosas mejorables, como dentro de la Constitución la posibilidad de sucesión al trono por el primogénito sea hembra o varón, o convertir al senado en una verdadera Cámara de representación de las CC.AA. y no de las provincias, entre otros

Tolo Riera querría saber que ha exigido ERC- Carod-Rovira al PSOE por su pacto con el PSC. El invitado no lo sabe. Sin embargo comenta que Jordi Pujol en su libro rojo veía inviable la independencia de Cataluña por cuestiones económicas o demográficas.

Gabriel Garau comenta que el nacionalismo ha de ser siempre constantemente reivindicativo; ya que sino desaparece por definición, y que una vez  vayan alcanzando más autogobierno, no les queda otra opción que exigir la independencia. En este sentido se pronuncia Alejo, quien añade que entonces una vez obtenida la independencia, los partidos de ideología nacionalista desaparecerían o habrían de transformarse, pues ya no tienen nada más que reivindicar.

Javier Hernando pregunta si el Presidente del Parlamento se considera ante todo un mediador y representante institucional y si su nombramiento fue un premio o una “patada hacia delante” alejándole de otros ámbitos más cercanos a la gestión. EL invitado está de acuerdo con lo primero; pero considera que su nombramiento como Presidente del Parlamento fue un premio, y que él no está tan alejado del partido, en funciones meramente representativas e institucionales; ya que es el Presidente del PP de Mallorca, y el 3ª en el organigrama regional después del Presidente y el Secretario General. Sin duda reconoce que a él le gusta más la gestión política que la representación institucional, pero como Alcalde de Inca ya tiene oportunidad de gestionar. No descarta ser Conseller en el futuro; aunque eso implicase dejar de ser Alcalde de Inca.

Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión a las dieciséis horas y cincuenta y cinco minutos del día de la fecha.

                        Presidente                                                                 Secretario