REUNION DEL DIA 11/02/2004

En el Hotel Valparaíso Palace, Palma de Mallorca a las 16:00hs

Con la asistencia de los miembros que ,en relación adjunta se detallan:

1.-Abre la reunión el Presidente Pepe Ferrer, leyendo la preceptiva invocación rotaria.

2.- El Presidente saluda al invitado de hoy Ginés Martínez y felicita a Valentina Moggi por su Santo el próximo día 14 y por su cumpleaños de ayer. Igualmente felicita a Malen (esposa de Juanjo Aliaga) por su cumpleaños del día 15 y a María Luisa (esposa de Gabriel Garau) por su cumpleaños del próximo día 17.

3.- Se recuerda que el próximo Sábado 14.02.2004 tendrá lugar la excursión de Son Font a Galilea.

4.- Se recuerda que el próximo día 13 a las 20:00 horas en el Conservatorio de Música de la Calle Capitán Salom habrá una Conferencia sobre la situación en el País Vasco del cantautor Imanol y del Presidente del Grupo Popular en el Parlamento Vasco, Jaime Mayor Oreja.

5.- Se reparten entre los socios folletos relativos a la fiesta de carnaval del próximo día 21.

6.- Sin más preámbulos el Presidente da la palabra a nuestro conferenciante de hoy, Ginés Martínez, médico, especialista en cirugía general y digestiva, especialista en Salud Pública, en Medicina Preventiva y en Medicina del Trabajo. Con estudios de postgrado en Gerencia y Administración de Hospitales. Ha sido director del servicio de Cirugía de Son Dureta y del Hospital Militar. Actualmente es coordinador de DEMORA y GARANTÍAS del Servicio Balear de Salud.

Nuestro conferenciante se presenta como una persona de segunda fila; pero que ha estado siempre en los lugares en los que se producían éxitos palpables en la mejora de la atención sanitaria. Nos comunica que se alegra de poder celebrar su cumpleaños con nosotros.

En su opinión es un logro muy importante de nuestro país el mantener un sistema de educación y de sanidad pública totalmente gratuito para todos los ciudadanos y residentes. En nuestro país dedicamos 6,5 % del PIB a la Sanidad. Al ser una demanda totalmente gratuita, se generan listas de espera.

Su labor es coordinar la lucha contra las listas de espera y reducir las esperas a 2 meses a 3 meses para la espera media, y a 5 m .y 29 días para las esperas más largas, lo que constituye un récord histórico.

Las listas de espera se han generado en los años 80, en su opinión por un fallo de planificación, al eliminarse los médicos especialistas de cupo, que era un nivel intermedio entre los médicos de atención primaria y los hospitales.

Se generan también listas de espera a pesar de abrir nuevos hospitales como Son Llatzer, por que al mismo tiempo se cancelan o cierran hospitales privados concertados que realizaban actos médicos para el sistema general de salud.

Su función es coordinar las listas de espera y estudiar caso por caso, y resolver los problemas con imaginación, y abriendo 4 nuevos quirófanos en el H. General, H. Cruz Roja y H. San Juan de Dios. Actualmente hay 13.000 enfermos en listas de espera en Mallorca. En ciertos sectores de traumatología u otorrinolaringología la espera puede llegar a las 8 meses. Todos los Hospitales del sistema público y concertado se ayudan entre sí para reducir las listas, y cuando hay dinero se contratan los especialistas necesarios.

En las transferencias recibidas sólo se recibió la financiación para la entonces población de derecho de Balares, habiendo aumentado muchísima ésta y habiéndose obviado la existencia de una población de hecho muy alta en Baleares.

En su Departamento preparan un DECRETO DE GARANTÍAS que garantice un plazo máximo de 6 meses para los operaciones más complejas, 2 meses para las consultas y 2 meses para pruebas y diagnósticos; salvo ciertas excepciones relativas a operaciones de estética, obesidad mórbida y otras. En caso de cumplimiento el usuario o cliente público recibiría un cheque del sistema público balear de salud para acudir a hacerse la operación o el tratamiento en el sistema privado, cheque que se cargaría contra el Hospital que incumpliese los referidos plazos.

Antes de concluir el conferenciante quisiera comentar un artículo que le ha dedicado hoy en el periódico BALEARS la anterior Consejera de Sanidad, quien considera muy sospechosos y un “milagro” el haber reducido las listas de espera durante 2003, y quien le califica como “spiderman” por que podría ocultar la verdadera situación. Igualmente se crítica en dicho artículo a los médicos especialistas que trabajan en los Hospitales, a quienes Ginés quisiera defender; ya que entiende que son de los funcionarios públicos que más trabajan, seguro que más de ocho horas diarias, y que incluso han aceptado trabajar y operar en otros hospitales renunciando a sus derechos de cartilla.

A continuación se abre un turno de preguntas.

Rafael Goberna pregunta sobre el futuro de la sanidad pública. Ginés responde que depende de la financiación. En Francia se dedica un 12% del PIB a sanidad, en los EE.UU. el 14,5%, y en el Reino Unido el 6,3%.

En Baleares el 35% de los habitantes prefiere acudir a la sanidad privada. El porcentaje más alto de España, seguido por Cataluña. Si dichos usuarios y contribuyentes, decidieran usar únicamente la sanidad pública, las colas y la atención empeorarían. Entiende que en un futuro se implantarán sistemas de co-pago, tanto en medicinas como en actos médicos, para eliminar el uso superfluo del sistema y el abuso del mismo.

Ciertos actos médicos que asume la sanidad pública son muy caros, por ejemplo las operaciones de obesidad mórbida pueden costar unos 18.000 euros (3 Mio. Ptas.).

Roberto pregunta como es posible que la aportación al sistema público balear de salud se hiciera sin contemplar la población de hecho que es atendida en Baleares, turistas comunitarios incluidos, y extranjeros extracomunitarios, que goza del derecho a la asistencia gratuita.

El conferenciante comenta que la situación es realmente así, todas las personas residentes en Baleares gozan del derecho a la atención sanitaria gratuita, p.ej., en el hospital de Can Misses de Ibiza el 50% de los nacimientos corresponden a extracomunitarios, lo que es evidentemente positivo y solidario; aunque plantea el problema si el contribuyente español puede y quiere hacer frente al gasto generado. La Ley General de Sanidad española es la única en el mundo que garantiza y otorga “el derecho a la salud”, algo fácil de hacer y proclamar; pero que se queda en un acto demagógico si al mismo tiempo no se aporta el dinero para ello;  ya que generará la masificación del sistema, las listas de espera y la huída hacía el sistema sanitario privado de quienes pueden permitirse pagar sus impuestos para sostener el sistema público de salud, y además pagarse un seguro privado.

Se ha propuesto una solución que es un Fondo de Compensación Inter-territorial de Sanidad, coordinado por el Ministerio de Sanidad central, en el que las CC.AA. que estén financieramente perjudicadas por prestar (en sentido neto, es decir, descontando los servicios prestados a sus residentes en otras CC.AA) servicios sanitarios a residentes de otras CC.AA., de la UE o del extranjero, recibirían el pago correspondiente a dichos servicios.

Francisca Garzón pregunta que cómo es posible que extranjeros residentes de hecho en Baleares puedan acceder al sistema público de salud sin pagar, o más bien, por que en concreto los médicos que prestan sus servicios en la sanidad pública han de atenderles y prestarles sus servicios sin cobrar un duro por ello; algo que debería hacerse, en su caso, por vocación pero no por obligación.

Felipe Navío pregunta si una especialización por áreas de sanidad entre las diferentes CC.AA., de manera que se crearan equipos especializados para determinados tratamientos que pudieran realizarla de manera más rápida y eficiente para todos, en vez de que cada CC.AA. intenté hacer todo. La especialización significaría rapidez y optimización del gasto.  El conferenciante responde que ya hay una cierta especialización; aunque no se ha hecho pensando en la rapidez o eficiencia económica, sino por que sólo en determinadas áreas y grandes ciudades existe la masa cautiva necesaria para implantar ciertas especialidades; así por ejemplo, unidades de quemados en Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao.  En ciertos lugares también se ha producido una especialización basada en circunstancias personales y particulares de los equipos: amputaciones en Burgos; transplantes de riñón en Baleares; trasplantes de hígado en Murcia; trasplantes infantiles de corazón en Madrid.

Felipe Navío también comenta que una vez que acudió al Hospital de Son Dureta lo vio muy masificado y sucio, con muchas personas que no acudían por razones sanitaria, si no por razones de mendicidad o incluso con intención de robar. El conferenciante le da la razón y comenta que la Policía Local suele llevar a las personas que no saben que hacer con ellas, o no pueden ingresarlos en otros centros al Hospital de Son Dureta. Además el Presupuesto de Son Dureta se usa principalmente en atención médica, descuidando un poco las áreas de vigilancia, limpieza o comida. El ponente siempre ha defendido la solución de construir un nuevo Son Dureta.

Eduardo Zurdo relata que el ha constatado que en los años ochentas los médicos huían de la sanidad pública a la privada, y ahora algunos médicos que trabajaban en el sector privado vuelven a la sanidad pública. EL conferenciante responde que, desde hace poco, han mejorado los sueldos a los médicos, que antes cobraban apenas 200.000 Pesetas en el sector público, a pesar de realizar 4 o más intervenciones quirúrgicas al día, y de la gran responsabilidad que asumían. Hoy en día en el sector privado se exige mucho y se paga comparativamente poco y se trabaja muchísimo, cuando en la sanidad pública se trabaja de 8 a 15:00 horas, más una guardia a la semana.

Gabriel Garau comenta que el alto porcentaje, 33,5 % de residentes baleares que se pagan su propio seguro de salud privado, colapsarían el sistema si renunciasen a ello y acudiesen al servicio público de sanidad, y si éstas personas no están en realidad pagando por un servicio público de sanidad que apenas usan, y no debieran recibir alguna compensación fiscal.

Toni Salas pregunta como es tan fácil en España dar bajas médicas por depresión, a menudo injustificada, coste que ha de asumir el empresario en mayor parte. Ginés responde que las personas que abusan de las bajas laborales sueles ser agresivas y los médicos del sistema público a menudo no quieren meterse en mayores problemas, y evitar los riesgos que pueden sufrir en su persona si niegan la baja y el solicitante reacciona de manera agresiva contra ellos o realmente le sucede algo imputable a la enfermedad.

Jochen Kromberg pregunta por las diferencias con el sistema francés, donde  -según Jochen- los seguros de salud privado cuestan muchísimo menos que en España. El conferenciante explica que el sistema francés está basado en un co-pago de los usuarios por cada acto médico; y lo que cubren los seguros privados es ese 30% de co-pago. Aún así en Francia se dedica el doble de porcentaje del PIB a la sanidad que e España. Los médicos están contentos por que cobran en efectivo y al momento la parte de co-pago que corresponde al cliente, y que luego suelen recuperar en su seguro privado. El médico acude a casa de los pacientes en Francia y los pacientes pueden elegir médico como en Alemania, con cargo a la sanidad pública, menos el citado 30% de co-pago que evita la utilización abusiva del sistema.

Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión a las dieciséis horas y cincuenta y cinco minutos del día de la fecha.

                        Presidente                                                                 Secretario