REUNION DEL DIA 07/01/2004

En el Hotel Valparaíso Palace, Palma de Mallorca a las 16:00hs

Con la asistencia de los miembros que ,en relación adjunta se detallan:

1.-Abre la reunión el Presidente Pepe Ferrer, leyendo la preceptiva invocación rotaria, y deseando Feliz Año 2004 a todos los socios.

2. El Presidente saluda a los visitantes rotarios, Anne-Maríe Gilabert del R.C. Conflans de Francia y su marido, George Gilabert del R.C. T.V.V. de Francia.

Igualmente visita a Kika Muret y María zurdo del Rotaract, quienes han acudido a la reunión para pedir la colaboración de nuestro Club en la barra de San Sebastián que su club organizará la noche del día 19.01.2004, víspera de San Sebastián, frente a C&A. El próximo miércoles recogeran las botellas que aporten los socios.

Finalmente el Presidente saluda al invitado de hoy, Jeroní Alberti, Primer Presidente de la CAIB por UCD y fundador de UM quién nos dará una charla con motivo del pasado 25º aniversario de la Constitución española de 1978.

3.- Antas de dar la palabra a nuestro invitado de hoy, Toni Salas, nos invita a su casa de Manacor, al ya tradicional Fogueró de Sant Antoni, el próximo Sábado 17.01.

4. Sin más preámbulos toma la palabra Jeroní Albertí, quién agradece la invitación. Nos hablará de la época de la transición a la democracia y de los primeros órganos pre-autonómicos. EL invitado resalta que el clima de concordia existente en aquellos momentos no se parece al clima de puesta en cuestión de las estructuras autonómicas existente hoy en día.

La transición española supuso cambiar un sistema político no democrático desde dentro, por empeño expreso del Jefe del Estado, el Rey Juan Carlos I, quién quería cambiar las leyes de un Estado no democrático, desde dentro del mismo sistema.

Una metáfora adecuada del cambia sería que el Rey fue el promotor,  el fallecido D. Torcuato Fdez.-Miranda, el arquitecto, y Adolfo Suárez el constructor.

Tras el fallecimiento del anterior Jefe del Estado, el vigente Presidente de las Cortés y del Consejo del Reino, Rodríguez Valcárcel, acabó su mandato, sin sucesor. Eligiendo el nuevo Jefe del Estado, el Rey, a su antiguo tutor, D. Torcuato Fernández-Miranda.

Tras ello se consiguió que dimitiera el vigente Presidente del Gobierno, Arías Navarro, y luego le fue propuesta al Rey una terna entre la que encontraba Adolfo Suárez, quién era la persona deseada de antemano para dirigir el cambio.

Un paso fundamental en la vuelta a la democracia fue la legalización del PCE, un Sábado Santo en fiestas de Pascua, para evitar una reacción inmediata de los estamentos militares. En ello fue fundamental la labor de Suárez y Carillo. Condiciones para la legalización del PCE fue la renuncia a la forma de Estado republicana y a la bandera de la República Española de 1936, y el aceptar la bandera española y las reglas del juego democrático. Le legalización del PCE supuso la dimisión del Ministro de Defensa y Marina, lo que se aprovechó para nombra a Gutiérrez Mellado para este puesto, hombre de confianza de Suárez y cuya labor fue tranquilizar y apaciguar a las fuerzas armadas.

Tras ello se convocaron elecciones a Cortes sin el carácter de “cortes Constituyentes”; aunque de hecho tuvieron tal carácter. En dichas elecciones UCD obtuvo la mayoría; aunque no absoluta, lo que le obligo a pactar.

El conferenciante aprovecha para comentar que él está en contra de modificaciones de la Constitución que no se basen en un amplio consenso y que beneficien únicamente a ciertas regiones o nacionalidades.

En dichas elecciones no se sometía a referéndum la monarquía; y al incluirse la monarquía como forma de estado dentro de la Constitución, se entendería que si se aprobaba ésta, se refrendaría la monarquía.

La descentralización y distribución de competencias prevista en el Título VIII de la Constitución se hizo pensando que únicamente las comunidades históricas que llegaron a aprobar un Estatuto autonómico, como el País vasco, Cataluña y Galicia, pudieran acceder a competencias propias. Sin embargo, todas y cada una de las regiones se constituyeron en Comunidades Autónomas.

En ningún momento y para evitar tensiones se quiso introducir la palabra federal en la Constitución, sustituyéndola por otras, aunque de hecho la estructura de descentralización de competencias, es casi idéntica a la federal.

Las comunidades y nacionalidades históricas accedieron a la autonomía por la vía rápida prevista en el artículo 151 de la CE.  Sin embargo las demás comunidades, accedieron a la autonomía por la vía del artículo 153 CE, obteniendo en el plazo de 5 años las mismas competencias.

Para dichas comunidades no históricas, no se pensaba que accedieran al autogobierno autonómico, y en su caso que sólo contarían con un pequeño gobierno autonómico, pero sin parlamento regional, lo que se intento limitar a nivel del partido en el gobierno, la UCD, y causó tan grandes tensiones internas. Dentro del mismo.

Jeroní Albertí aprovecha para contar las anécdotas del Senador por designación real, Camilo-José Cela, cuando explicó la diferencia entre estar dormido y estar durmiendo, comparándolo con estar “jodido” o estar “jodiendo” (sic), o cuando explicó al Presidente del Congreso que él “no estaba”, tras extrañarse el primero por que no había votado, sí, no o se había abstenido.

El Proceso estatutario balear se inició con la mayoría necearía de 2/3 de los Ayuntamientos de cada Provincia o Isla. El Estatuto Balear supuso muchos cambios, creando los Consells insulares, que sustituían a las diputaciones provinciales y tenían la capacidad de asumir verdaderas competencias legislativas en determinadas materias, como las diputaciones forales vascas.

El Conferencias da por terminada su charla y se abre un turno de preguntas.

Rafael Goberna pregunta si el Plan Ibarretxe es un envite al Gobierno: el conferenciante entiende que sí, que es un planteamiento de máximos, y que probablemente puedan contentarse con menos; aunque los nacionalistas ha de ser por su esencia constantemente reivindicativos.

Javier Hernando pregunta si en su época había el clima de “crispación” existente actualmente; el conferenciante entiende que no; aunque preferiría no usar el término “crispación” – propio de la terminología de HB y luego del PNV.

Antonio Vázquez pregunta si hubo alguna tentación de crear un estado federal y no autonómico: el conferenciante responde que en la práctica ha devenido casi en lo mismo; aunque sin usar nunca la palabra federal. En su época pensaban que ciertas comunidades no optarían por acceder al autogobierno.

Eduardo Zurdo pregunta por las causas de la dimisión de Suarez tras el congreso de Mallorca: el conferenciante entiende que fue para evitar un alzamiento militar, y reducir la tensión existente.

El Secretario pregunta si no le parece incongruente que vascos y catalanes puedan protestar por la mayor o menos contribución de sus comunidades al resto de España; cuando ellos no hacen quejan cuando solicitan ayudas a la UE para proyectos como trenes de alta velocidad u obras de infraestructura. ¿No es ello incongruente? El Conferenciante responde que sí, y que el sistema actual de compensación financiera interterritorial dentro de España fue aprobado y firmado por todos los partidos políticos.

Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión a las dieciséis horas y cincuenta y cinco minutos del día de la fecha.

                       Presidente                                                                 Secretario