REUNION DEL DIA 29/10/2003
En el Hotel Valparaíso Palace, Palma de Mallorca a las 16:00hs
Con la asistencia de los miembros que ,en relación adjunta se detallan:
1.-Abre la reunión el Presidente Pepe Ferrer, leyendo la preceptiva invocación rotaria Eduardo Zurdo.
2. Nos visita de nuevo Antonio Vázquez de la Torre Prieto, candidato a socio y el invitado de hoy, Camilo-José Cela Conde, Catedrático y Ex – Decano de Filosofía de la UIB, Profesor Visitante en la Universidad de California y en la Metropolitana de México DF. Es especialista en la Antropología y Filosofía de la mente y colaborador habitual en la prensa escrita. Ha publicado más de 100 artículos científicos y 4500 en prensa escrita. Ha recibido el Premio de Poesía Reina Amalia y de Periodismo de la Banca March.
3. El Presidente agradece la labor realizada por el Comité organizador de la excursión al Balneario del pasado fin de semana, en especial Maria Bou y Felipe Navío.
4. El Presidente nos transmite una mala noticia: Lorenzo Palmer ha anunciado al Presidente la baja en el Club, ya que en los próximos 2 años estará viviendo en Canarias. La próxima semana vendrá a despedirse.
5. Camilo Cela toma la palabra y nos explica que ha dudado si hablar sobre lo que sabe más –la vela- o sobre lo que más ignora – la evolución humana-. En el primer caso se encuentra ante la tesitura de que a su amigo Ian Ramis sabe más del tema que el mismo, por lo que se decide a hablarnos de la evolución humana.
El DNA del chimpancé se diferencia sólo en un 1% del DNA humano.
A los seres humanos nos diferencias tres características principales:
-. Lenguaje articulado
-. Códigos de comportamiento moral o jurídico
– capacidad estética
No se sabe la precisa localización cerebral de tales cualidades; aunque se trabaja en ello en el Laboratorio de Sistemática Humana de la UIB.
En un debate en 1860 entre Charles Darwin y un obispo anglicano quedó expuesto por primera vez que el hombre no desciende del chimpancé, sino que ambos provenimos de una rama evolutiva común de la que los humanos se separaron hace 7 Mio. años, dando lugar a la rama de los homínidos, cuyos fósiles se han encontrado en el Este de África.
Características diferenciadoras fundamentales fueron:
1ª/ La BIPEDIA que propicia o exige un mayor desarrollo cerebral, necesario para controlar el equilibrio, y que nos separó en el camino evolutivo del resto de cuadrúpedos, braqueadores o ardilleros.
2ª/ Hace 3,5 Mio. años se produjo una segunda diferenciación fundamental en el camino evolutivo, y es la especialización como herbívoros, masticadores, lo que exigía cráneos robustos, y mayores cerebros.
3ª/ La construcción de herramientas tuvo lugar hace unos 4 Mio. Años y también influyo en el desarrollo del cerebro y el nacimiento del lenguaje. La construcción de herramientas propicia un mayor desarrollo cerebral ya que se exige una mayor sincronización de las manos y sobre todo, el enseñar y transmitir a las nuevas generaciones la forma de fabricación. El cerebro crece hasta los 600 cc (en comparación a los 1200 cc actuales).
Al tallar las piedras, herramientas simples que usaban para desollar antílopes, se produce una curiosa especialización de las manos, usándose y desarrollándose más la mano derecha, lo que genera cambios en el desarrollo de la estructura cerebral.
4ª/ Las hembras humanas presentaban un problema, por una parte las caderas demasiado anchas no son funcionales para andar, pero se necesitan caderas anchas para poder parir hijos con una cabeza relativamente grande. La solución a este dilema es que los seres humanos nacen a la mitad del desarrollo cerebral, lo que facilita el parto pero hace necesario un periodo de desarrollo externo en el que hay una total dependencia de la madre y padre.
Durante dos años el cerebro crece en un proceso no solo físico sino de carácter social, en el que se oye y aprende el lenguaje y se vive en un entorno lingüístico, necesario y esencial para que el cerebro crezca apropiadamente en los dos primeros años de vida.
Noam Chomsky, profesor y lingüista en el MIT ha expuesto que los seres humanos tenemos rasgos innatos para aprender lenguas, cualquier lengua, en el rango de edad de los 0- a los 9 años, en que el aprendizaje es automático.
El hombre. Pues, se caracteriza por haber desarrollado ese lenguaje sofisticado con chiste y metáforas, la capacidad estética y las normas de conducta de grupo.
Lo más importante que Camilo nos quisiera transmitir, igual que ha sus estudiantes, es que cuando nos confronten con información relativa a la Paleoantropología u otras ciencias siempre preguntemos: ¿De Dónde han sacado esa información o en que datos se basan para hacer tales afirmaciones?
A continuación se abre un turno de preguntas.
JA Guitart pregunta sobre el desarrollo de los niños sordomudos: En realidad son a menudo simplemente sordos; pero al no oír no aprenden a hablar, sino mediante lenguajes visuales.
Estudios de resonancia magnética en 1997 han demostrado que mientras los sordomudos se comunican mediante signos visuales se activan las partes de percepción auditiva en el cerebro. Al parecer existen dos consciencias la auditiva o la visual.
Margalida Capó, pregunta si el tamaño del cerebro como en el caso de Einstein tiene relación con la inteligencia: no aquí el tamaño no tiene importancia; además el cerebro funciona por módulos que controlan diferentes capacidades, genios ajedrecísticos como Bobby Fischer eran incapaces de otras tareas de carácter elemental. Sin embargo se ha demostrado que algunos módulos pueden cambiar de función cuando se necesita.
J Kromberg pregunta si es cierto que solo usamos el 50% del cerebro. No, es falso. La naturaleza y la evolución no desarrolla cosas innecesarias. El cerebro consume la mayoría de los recursos energéticos, que emplea en producción de hormonas y labores de sostenimiento vital. Lo importante de la masa del cerebros es la multitud de conexiones neuronales. Para prevenir enfermedades degenerativas como el Alzheimer ayuda mantener el tono cerebral y la actividad intelectual.
Alejo hace tres preguntas:
– ¿Cuándo surgió el dominio del juego? Se piensa que las mesetas de Etiopía hace unos 1,2 Mio. De años en que usaban el fuego. En la península ibérica los neardentales y cromagnones usan ya símbolos. Hace 300.000 años ya se tenía el mismo nivel cultural que los neardentales; aunque últimamente se ha descubierto que los neardentales podrían ser más avanzados de los que se pensaba y que también tenían un desarrollado pensamiento simbólico.
– ¿Cuándo surge la capacidad de sacrificio por los demás y el amor? Son comportamientos de grupo con eficiencia probada tomados en su conjunto, según ciertos experimentos y también un instintos natural. El sentimiento grupal es incluso anterior a los homínidos, hay insectos sociales, ratas sociales, gambas y por supuesto mamíferos y primates con comportamiento social grupal. Los chimpancés destacan por su capacidad para fingir, engañar, simular y mentir.
– ¿Somos los humanos el último eslabón evolutivo? No.
Toni Salas pregunta si el tronco común humano incluye las diferentes razas. Sí, las diferencias raciales se deben a pequeños cambios genéticos de hace 15 mil años por motivos de adaptación a la situación climatológica. En realidad se tiende hacia el mestizaje y hacia una sola raza, El 85% de los genotipos humanos se encuentra en cualquier lugar de Europa occidental, sólo un 5% es diferente en otros lugares europeos y un 10% con respecto a otros continentes. Sociólogos que han estudiado a tribus de Papua guinea o la polis griega concluyen que lo que nos une es mucho mayor que lo que nos separa y que incluso los lenguajes humanos que parecen muy diferentes, son en realidad de una estructura muy similar, y probablemente parecerían algo casi igual a un extraterrestre con una inteligencia superior.
Rafael Goberna pregunta por que es tan importante Atapuerca. Por la extraordinaria acumulación de huesos, los más antiguos de Europa, y que sirven para realizar estudios de poblaciones. En la sima de los huesos hay multitud de humanos jóvenes que murieron. La importancia de Atapuerca es similar a la de los yacimientos de Esther-Fontaine en Sudáfrica.
J.Kromberg pregunta sobre el choque entre Neardentales y Cromagnones. En realidad coincidió el final de los Neardentales con la aparición de los Cromagnones, los homo sapiens. y no sabemos por que.
Jochen pregunta si también otras ramas evolutivas humanas han desaparecido: Sí, en China el homo erectus también desapareció. ¿Lo desplazaron los homo sapiens o lo aniquilaron o se hibridaron? En realidad no sabemos la respuesta ha muchas preguntas, lo importante es preguntar de donde que pruebas sustentan las teorías o afirmaciones.
Rafa Goberna pregunta si estamos dejados de la mano de dios en la evolución y si la evolución cultural es más acelerada que la biológica: Sí, los animales tienen instintos biológicos incorporados que no les permiten hacer las barbaridades que los humanos se hacen a sí mismos. Debe haber una ética de la ciencia, los humanos somos palomas con dientes de león, y sin barreras genético-biológicas para evitar destruirnos o acabar con otras especies y con todo el planeta.
Juanjo Aliaga pregunta si la inteligencia va unida a los mamíferos. No necesariamente; aunque por razones de alimentación y masticación el cerebros es más grande, lo que posibilita el desarrollo de la inteligencia.
Antonio Vázquez pregunta sobre la importancia de la selección natural. Las mutaciones al azar sólo explican el 50% de la evolución; ya que solo prosperan cuando es compatible con el medio ambiente donde se encuentran; lo mismo con la selección natural de los más adaptados, que lo determina el medio ambiente externo al que han de adaptarse para sobrevivir según las cualidades apropiadas al caso. El conferenciante cree que es posible que todas las especies acaben por desaparecer.
Margalida Capó pregunta si en antropología se estudian los comportamientos diferentes de hombres y mujeres. No, costarían mucho dinero tales estudios. Aunque se ha establecido que los cerebros masculino y femenino se diferencian en cuanto a la percepción estética.
Para concluir Ian Ramis nos quiere transmitir algunas anécdotas de Camilo. Como tripulante del “Siemens” sabe mucho de navegación y además se divierten y aprenden. En el Mundial de Baiona del 2002 no funcionó el GPS durante la prueba de noche en la Ría de Vigo, sin embargo la ganaron guiados por Camilo que navegó por “estima”, a pesar de que el patrón Doreste, capeón olímpico de vela, estaba muy asustado. Gracias a ello acabaron subcampeones.
Camilo replica que no es ningún mérito, el tiene estos conocimientos por ser viejo; ya que antes no había GPS ni tantas ayudas técnicas a la navegación.
Otra vez Camilo les hizo creer que había podido aprender en dos horas el funcionamiento de un ordenador de navegación “Ray Vision”, cuando en realidad se estuvo inventando todo lo que les decía.
Se da por terminada la charla, con grandes aplausos al conferenciante.
Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión a las dieciséis horas y cincuenta y cinco minutos del día de la fecha.
Presidente Secretario