REUNION DEL DIA 04/06/2003

En el Hotel Valparaíso Palace, Palma de Mallorca a las 16:00hs

Con la asistencia de los miembros que ,en relación adjunta se detallan:

1.-Abre la reunión el Presidente Alejo Reynés, leyendo la preceptiva invocación rotaria Roberto Mazorriaga.

2. El próximo día 09 de Junio es el Santo de Kerstin, esposa de Jesús Ayerra a quien el Presidente saluda en nombre del Club.

3. Sin más preámbulos María Bou, presenta el invitado de hoy, el Dr. Miguel Fiola, cardiólogo de reconocido prestigio y maratoniano, que ha desarrollado su carrera principalmente en la Policlínica Miramar y ha sido presidente del Colegio de Médicos en los últimos 12 años; y cuyo nombre ha sonado como posible futuro Consejero de Sanidad.

El Dr. Fiola nos quiere dar un panorama sobre el Estado de la Sanidad en Baleares. En los últimos años la política sanitaria ha estado marcada por una política banderiza entre amigos y enemigos. La sanidad alcanza cerca del 30% del Presupuesto de la Comunidad y debería ser tratada con más seriedad y criterios de mérito y eficacia. Lo más importante es reducir el nivel de crispación y eliminar los desafueros como el de un Director General que convoca una plaza y se la adjudica a el mismo o convocar 20 plazas públicas importantes en el sector sanitario en los últimos 2 meses del Gobierno del llamado Pacto del Progreso.

Se ha creado un organigrama con médicos con experiencia en Gestión, en vez de personas con un background puramente técnico, siendo así que los autodenominados expertos en gestión sanitaria lo son por haber sido en su día enchufados o encargados de un cargo de gestión por su pertenencia a determinado partido político.

Es imposible llevar un gestión eficaz de una Consellería cuando en ella participan 5 partidos políticos diferentes.

El complemento de exclusividad ha creado también situaciones injustas en la que se trabajan las mismas horas; pero se cobra más; las incompatibilidades tampoco han estado justificadas y la planificación de las carreras es deficiente, p.ej. es frecuente que alguien entre a trabajar como adjunto y sepa que se jubilará como adjunto.

Las diferentes formas de gestión de la Sanidad, usando la figura de las Fundaciones de Empresas Públicas, pueden llevar a agravios comparativos, en la que se trabaje lo mismo y se cobre menos.

Una radiografía de la situación presupuestaria y económica nos muestra que si antes el presupuesto global del sector sanitario era de 55 a 60 mil millones de Pesetas, con las transferencia se pasó a 104- 108 mil millones de Pesetas; pero que, sin embargo, no se ha notado la diferencia en el producto final, en la asistencia y el servicio sanitario a los particulares.

Habría que ver cual es el Balance de caja real antes de afrontar actuaciones como el nuevo Hospital dE Inca o el nuevo H. De Son Dureta. El aumento de prestaciones debe seguir criterios científicos y de eficiencia. Hay que huir del populismo y de la demagogía ofreciendo viagra gratuito, o implantes dentales u operaciones de cambio de sexo gratuitas; cuando sería más beneficioso, p.ej. una política antitabaco más fuerte.

La calidad percibida por el usuario ha disminuido con el aumento en las listas de espera; habría que aprovechar la movilidad entre centros y que se hagan las intervenciones allí donde sean más rápido, para evitar las listas de espera. Habría que fijar plazos máximos de espera e incrementar los conciertos con clínicas privadas.

El paciente debería tener libre acceso y elección de centro sanitario, acercando la gestión al paciente; apoyando los centros de área y la modernización de Son Dureta pendiente desde 1982 cuando el entonces Ministro de Sanidad, Ernst Lluch, vino a Palma y en poco menos de un minuto habló de renovar el H. De Son Dureta por un importe de 8.500 millones de Pesetas, cifra que se ha mantenido hasta nuestros días, con las actualizaciones pertinentes llegando a 26.500 millones de Pesetas. La reforma de un Hospital es más caro, más incomodo y menos higiénico que crear un nuevo hospital.

Baleares es la comunidad con el porcentaje más alto de seguros sanitarios privados con un 33%.Se deberían garantizar los derechos de los usuarios de los centros privados y usar los mismos siempre que sean más baratos que los centros públicos.

El Dr. Fiola da por terminada su charla para abrir un turno de preguntas.

La Dra. Garzón comenta que las listas de espera son a menudo causadas por pacientes que acuden por nimiedades y sin causa, o que luego cambian de opinión y no se operan, y cree necesario implantar un pago mínimo por cita para evitar los abusos; ya que las anulaciones cuestan muchas jornadas de quirófano. El Dr. Fiola se muestra de acuerdo y lo que no es de recibo es que las personas que generan las listas de espera, se encarguen de solucionarlas a las tardes.

Rubén Morató pregunta sobre el estado del H. de Inca, y el Dr. Fiola le informa que está en el trámite de información pública.

Roberto Mazorriaga pregunta sobre el uso de los medicamentos genéricos en España y sobre la informática clínica. El Dr. Fiola comenta que la cultura del genérico ha aumentado en España y que los no genéricos están ya casi al mismo precio que los genéricos; aunque los nuevos medicamentos son cada vez más caros al tratar enfermedades más difíciles y al envejecer la población hace que los medicamentos más usados sean los antibióticos regenerativos, los oncológicos y los cardiovasculares.

Los H. de Son Llatzer y de Manacor son de los más informatizados de España, y muchos lo encuentran exasperante. En España ha aumentado la tele/- asistencia, como p.ej. en Formentera.

Xisca Gilet pregunta por que se optó por reformar Son Dureta. El Dr. Fiol nos comenta que en principio los Jefes de Servicio firmaron eso; pero en contra el Sindicato de Médicos y ATS recogieron firmas en contra.

Eduardo Zurdo comenta que no en todas las especialidades se cubre la demanda de médicos en Baleares; que muchos médicos vuelven del sector privado al público y que si sería posible crear una facultad de medicina en la UIB.  Respecto a la última pregunta el Dr. Fiola se manifestó hace tiempo como contrario si se trataba de hacerlo a cualquier precio; el número de alumnos de baleares si justificaría una facultad de medicina.

Jochen Kromberg pregunta sobre el número de médicos extranjeros en Baleares. El 10% de los médicos en Baleares son extranjeros y de ellos casó el 50%, unos 110 de la UE, muchos de ellos alemanes que trabajan principalmente en el sector turístico y atendiendo a la colonia alemana.

Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión a las dieciséis horas y treinta y cinco minutos del día de la fecha.

                        Presidente                                                                 Secretario