REUNIÓN DEL DIA 27/11/2002
En el Hotel Valparaíso, Palma de Mallorca a las 16:30 horas del miércoles 27.11.2002.
Con la asistencia de los miembros que, en relación adjunta, se detallan:
1.-Abre la reunión el Presidente, Alejo Reynés, leyendo la preceptiva invocación rotaria, Francisca Garzón.
2. No hay cumpleaños, ni onomásticas que celebrar.
3. El Secretario procede a la lectura del acta de la reunión ordinaria de 23.11.2002 que es aprobada por unanimidad.
4. Con respecto al acto a celebrar el próximo Lunes 2 de Diciembre 2002 en el auditorio, se informa que tendrá lugar en la Sala Mozart, y que la entrada a la misma se encuentra junto a las taquillas; estando cerradas otras entradas.
5. Se procede a la elección de Presidenta/-e 2004-2005.
Hay 20 socios presentes y 5 socios que han delegado su voto, a saber:
-Jesús Ayerra en Pancho Roses
– Marisa Barral, Rafael Goberna y Valentina Moggi en María Bou
– Toni Font en Alejo Reynés
Se procede a la votación secreta. Una vez depositados los votos se cuentan las papeletas comprobando que hay 25 votos emitidos.
El resultado de la votación es el siguiente:
Ursula Müller-Breitkreutz 17 votos
Francisca Garzón 5 votos
José-Antonio Guitart 1 voto
Roberto Mazorriaga 1 voto
Tolo Riera 1 voto
El Presidente proclama a Ursula Müller como Presidenta electa 2004-2005. Ursula toma la palabra y agradece la confianza y nuestra valentía al elegirla y promete, a su vez, ser valiente aceptando el cargo, proponiendo a Francisca Garzón, como Vicepresidenta en su Junta Directiva.
6. El Presidente toma la palabra para informarnos sobre la situación del colectivo Zaqueo. Surgieron divergencias entre los dos directores de la asociación, Lorenzo Tous (vinculado al Obispado) y Xisco Sans, en cuanto a la política de la asociación una vez se tuviera un nuevo centro. Lorenzo Tous entendía que para sufragar y mantener el nuevo centro sería necesario aceptar un cierto control por parte del Obispado y las Instituciones, oponiéndose Xisco Sans a ello ya que desvirtuaría la asociación y a sus usuarios que huyen de todo control oficial. Lorenzo Tous decidió abandonar la Junta Directiva de Zaqueo, lo que condujo a que se acabasen las ayudas de la Iglesia y del Obispado.
Desde entonces Zaqueo se ha mantenido gracias a la ayuda de donantes anónimos y de los RR.CC. de Mallorca. Debido al estado casi de ruina del centro de Zaqueo en la Plaza de La Cuartera, se verán obligados a abandonar el centro; realojándose en parte y con carácter temporal en algunas instituciones y centros de ayuda; sin embargo bastantes usuarios de Zaqueo no quieren el control y probablemente acaben durmiendo en la calle.
Se planteó ceder el solar del nuevo centro a las Instituciones de la Isla, reservando un pequeño rincón para Zaqueo, que estuviese libre de todo control, como p.ej. pedir el DNI. Sin embargo, el Presidente de Zaqueo, Pep Bauza informó a Alejo que a 6 meses de las elecciones, absolutamente ningún partido dice nada, ni quiere posicionarse al respecto ya que les preocupan los 4.500 votos de los vecinos de La Soledad, en su gran mayoría en contra de que se levante un centro de la Asociación Zaqueo en su barrio.
En una reunión de Presidentes y Secretarios de los RR.CC. de Mallorca, la pasada semana, para sorpresa de Alejo, Fernando Mulet propuso que con motivo del Centenario de Rotary Internacional, todos los clubes de la isla participasen en un macroproyecto que sería sufragar la construcción del centro de Zaqueo en el barrio de La Soledad. Alejo, sin embargo, para sorpresa de los asistentes, manifestó su oposición, al considerar que la cantidad necesaria de unas 100 Mio. Ptas. significaría un esfuerzo tan grande que imposibilitaría a los clubes dedicarse a otros proyectos, y además, no se sabría quién habría de ocuparse del mantenimiento del centro, una vez construido. Alejo propuso que quizás fuese mejor que los clubes rotarios intercediesen entre Zaqueo y el Obispado o instituciones insulares para que éstas retomen la ayuda al centro, así como con empresas constructoras y personas que pudieran colaborar con su trabajo o materiales en la construcción del centro.
Toni Salas pregunta por que el Consell o el Govern no financian a Zaqueo. La respuesta es que los usuarios de Zaqueo son personas totalmente anárquicas que rehúsan todo tipo de control (como p.ej. enseñar su DNI), rehabilitación o prohibición de drogas; algo que las instituciones no aceptan.
Gabriel Garau propone que se garantice un sistema de control del dinero que las instituciones aporten a Zaqueo; pero sin requisitos sobre los usuarios. Toni Salas añade que su empresa ofrece de forma gratuita un servicio de auditoria sobre los fondos que las instituciones aporten a Zaqueo y pide esfuerzos para que la iglesia e instituciones se ocupen de mantener el proyecto, vista la ingente cantidad de dinero que las instituciones dilapidan en proyectos publicitarios, de imagen y similares.
7/ El Presidente le pide a nuestro ilustre socio, Felipe Navío, que aprovechando el tiempo que queda tenga a bien hablarnos de la situación actual del sector aéreo. Felipe nos informa que todas las compañías aéreas españolas, así como, recientemente, Air Berlín son miembros de AECA. Iberia no lo és; ya que como antigua compañía monopolista, intenta defender lo que le queda de su posición de monopolio y está a menudo en contra de las propuestas de las otras compañías y de AECA, por ejemplo, en propuestas de repartir Slots en los aeropuertos de Madrid y Barcelona, de forma más equitativa y abierta a la competencia.
Hoy en día hay competencia en todas las rutas; lo que en definitiva no habría de redundar sino en beneficio del consumidor. De cada 100 mil turista que llegan a España, 13 lo hacen por avión., lo que genera puestos de trabajo, 10 directos y 10 indirectos según la O.M.T. por cada mil turistas.
En España hay unas 10.000 familias que viven directamente del sector aéreo y otras 100.000 vinculadas con éste; especialmente en Canarias y Baleares. El sector aéreo es muy dinámico, y competitivo, exigiendo conocer todos los mercados e idiomas. España al estar en la periferia de Europa necesita un sector aéreo fuerte y condiciones fiscales ventajosas, como en UK, que goza el tipo de IVA super reducido para el transporte aéreo interior. Aún hoy en día, los empleados del sector aéreo como pilotos y azafatas cotizan a la S.S. según unos índices de siniestralidad muy elevados, muy alejados de la siniestralidad real del sector.
Con la ampliación al Este de la UE, el eje Londres-París-Berlín cobrar cada día más fuerza, quedando España más alejada de los mercados europeos. Por ello se debe entender el papel estratégico que para España juega el sector del transporte aéreo, que habría que tratar como se hace con el AVE, o al menos de forma parecida. En el sector del transporte aéreo el cliente pagan el 100% de las infraestructuras, incluidos los aeropuertos; lo que no sucede en el transporte por tren y carretera, en que los que el estado y Fondos Europeos sufragan las infraestructuras. Hace falta una Política de estado en España para el sector aéreo, independientemente del partido en el poder. El transporte aéreo es el que trae a los turistas, y el modo de transporte que menos contamina y más rápido. Sin embargo Felipe no es ajeno al tremendo poder de lobby de las grandes empresas constructoras que están interesadas en que el Estado sufrague las grandes obras de infraestructuras de transporte terrestre, de las que se benefician.
El sector aéreo español está dividido en un 505 en líneas charter e bajo costo y en 50% en vuelos regulares. El espacio europeo cuanta con muchas zonas restringidas y está dividido por países, sin haber una autoridad y gestión del mismo a nivel comunitario. Incluso hasta hace poco la soberanía del cielo español correspondía a las autoridad militares patrias. El handling NO está liberalizado en España y AENA fija las tarifas. Asimismo las tasas de AENA son elevadas en comparación con los países turísticos receptores del sur del Mediterráneo como Grecia, Turquía o Túnez. En opinión de Felipe AENA no debería obtener tan elevados beneficios, sino únicamente coordinar o regular un servicio público al menos coste posible para los usuarios.
Toni Salas pregunta por los elevados beneficios de AENA de 45 millones de Euros en el aeropuerto de Palma. Felipe comenta que este dinero lo usa AENA para subvencionar aeropuertos como el de Badajoz, León, Salamanca y La Gomera, con poco tráfico, por razones políticas; entendiendo que son las autoridad autonómicas con interés en dichos aeropuertos las que deberían sufragar los mismos, y no los usuarios de aeropuertos rentables.
Jochen Kromberg comenta que en Alemania se paga un precio global por un paquete que incluye alojamiento y avión y que solía ser asequible, a veces más barato que un billete regular sin alojamiento. Felipe responde que en las uniones verticales del sector turístico, la rama aérea es siempre la más débil y la que menos recibe.
Roberto comenta que tiene la sensación de que no haya tanta competencia en el sector aéreo español como se pregona y que podamos estar en presencia de un cartel que fije precios, al observar vuelos Palma-Ibiza o Palma-Bilbao a unos precios de 170 Euros y 300 euros, respectivamente; cuando es mucho más barato, inferior a 100 euros volar a Dusseldorf o Hamburgo, así como en el interior de Alemania, que parece tener competencia real. Felipe comenta que tales precios se deben a que, salvo en algunos días y horas, los vuelos van casi vacíos y por ello los precios son más elevados, a pesar de ser esta la impresión del Secretario.
Y sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las dieciséis horas y treinta minutos del día 27.11.2002.
Presidente Secretario