REUNIÓN DEL DIA 30/10/2002
En el Hotel Valparaíso, Palma de Mallorca a las 16:30 horas del miércoles 30.10.2002.
Con la asistencia de los miembros que, en relación adjunta, se detallan:
1.-Abre la reunión el Presidente, Alejo Reynes, leyendo la preceptiva invocación rotaria, Francisca Garzón.
2. El Presidente saluda a los invitados, Salvador Fonollá Corró, Decano del Colegio de Ingenieros Superiores Industriales de Baleares (Decano desde Dic. 2001 de los 450 Ing. Superiores Industriales en Baleares) y a Lorenzo Mestre, Presidente de la Comisión de Energía, que más tarde ofrecerán una conferencia a nuestro Club.
El Presidente saluda a Margalida Capó, candidata a socia.
3. Se felicita de nuevo a Rafael Cortés, .que celebró su santo el pasado 24.10.2002 y quién al no poder asistir a la reunión del pasado miércoles, nos invita hoy a unas copas de cava.
4. El torneo de Paddel se aplaza hasta después de las fiestas de Navidad.
5. Se aplaza la lectura de las actas del pasado día 23.10.2002.
6. Los invitados proceden a darnos una charla sobre la conexión energética de Baleares, con la Península y resto de Europa, y valoran las alternativas actualmente propuestas, conexión mediante un gaseoducto y/o mediante cable eléctrico.
Lorenzo Mestre nos recuerda que el suministro el sólo una parte del problema, que hay que analizar en su conjunto con la generación, la transformación, la distribución y el consumo de la energía, para tener una visión integral.
Baleares es una comunidad deficitaria y ha de buscar energía barata y considerar la escasez de suelo. Frente a las tarifas únicas eléctricas de antaño, la Ley de Liberalización, busca trocear los diferentes sectores de generación, transformación, distribución y comercialización de la energía eléctrica para acabar con monopolios verticales e intentar reducir los precios en beneficio de los consumidores.
La generación será liberalizada totalmente y el proveedor que oferte el mejor precio será quién verterá la energía a la red. Se crear un “Pool de Mercado” de generación, en el que todos los generadores están obligados a ofertar precios de electricidad cada hora, 24 horas al día, 8640 veces al año, a un organismo que elegirá las ofertas más económicas para cada hora. Desde la entrada en vigor de la Ley, sólo los llamados “consumidores cualificados” pueden contratar directamente con ese “Pool de Mercado” o Punto Común de Negocio; el consumidor final podrá también hacerlo desde el año 2003; aunque también podrá contratar con una especia de intermediarios, llamados comercializadores o seguir acogiéndose a las TARIFAS reguladas y fijadas por el MEH para quienes no quieran tomarse las molestias de negociar el contrato de suministro; tarifas que serán evidentemente más altas que el precio que se podría obtener contratando directamente con el pool.
Las redes de distribución de la energía eléctrica o autopistas de la energía se las reserva el Estado, quién también se encarga de su mantenimiento.
La interconexión permitiría que Baleares pudiese acceder al mercado y a los precios de mercado.
El precio del Megawatio / hora depende del combustible usado en su generación, de la escala de la fábrica de generación, de los costes de todas las infraestructuras de generación. Los sistemas insulares son, en todos los casos, no competitivos al ser pequeña y menos competitiva la escala de generación, y altos los costes de montar las infraestructuras, con una demanda limitada si no está interconectado por cable con el continente.
Las centrales deben estar cerca de un foco frío (mar, ríos, lagos) usados para refrigerar. La refrigeración por aire, como por ejemplo en Son Reus es menos eficaz y se pierde un 3,5% de rendimiento. 800 MegaW es la escala mínima apropiada de generación; cuando la demanda insular no es alta, ni constante, ni está interconectada, no se produce constantemente al 100% de capacidad, y se tarda más en amortizar las infraestructuras.
Se quiere traer GAS a Mallorca; pero el 90% de ese GAS se usará para producir electricidad en centrales sitas en las islas, que no tendrán la suficiente capacidad de generación para ser competitivas. El Estado central financia las infraestructuras de transporte energético; con una conexión por cable con las islas, éstas obtendrían la electricidad necesaria sin tenerse que implantar fábricas en un suelo que es escaso y caro y más rentable para usarse para fines residenciales o turísticos.
El Estado central hace una planificación decenal de las infraestructuras de transporte energético; plan al que las CC.AA.’s aportan sus consejos, de los que se hace un resumen, y se incluyen en un nuevo plan que se pone a debate de la sociedad civil y de grupos especializados.
A nivel autonómico se realizan los PLANES SECTORIALES DIRECTORES para, entre otros, el sector energético. Los partidos del pacto del Progreso, y en concreto el PSOE que es el responsable de este sector, fue apostar por el gas (del que nadie duda de sus ventajas como materia prima eficiente: el gas es menos contaminante al no tener compuestos de azufre, ni de nitrógeno) y por un gaseoducto (tubo metálico recubierto de hormigón) que trajera gas a las islas, y que a partir de ese gas se creasen plantas generadoras de electricidad. Aunque se olvido de prever una reserva de gas en las propias islas que cubra el mínimo legal de 55 días de combustible en cabecera de la central generadora, caso de daños en el gaseoducto. El gaseoducto hacia las islas, sería el primero del mundo que iría a profundidades de 900 metros; y no hay experiencia en mantenimiento o reparaciones a tales profundidades; aunque esto parece no preocupar a los políticos.
A la exposición y críticas hechas a los responsables del sector dentro del Govern Balear, el PSIB, no se ha dado respuesta. El gobierno central pidió un detalle de las críticas. El Govern Balear ha apostado por una planta de regasificación del gas licuado en Mallorca y por dos plantas generadoras (Ibiza y Mallorca).
El DOCUMENTO DE PROPUESTAs del MEH de Julio de 2002, ya recoge que cuando menos la electricidad puede ser tanto sustitutiva como , por lo menos, complementaria al gas. El Colegio de Ingenieros propone una solución donde se use una conexión eléctrica por cable a la península y al mercado europeo de electricidad, junto con pequeñas plantas de gas en las islas. Los enlaces eléctricos con la red española y europea traen las ventajes del mercado más grande, es decir de la competencia y de los precios menores que ésta trae consigo. Gracias a las mejoras tecnológicas los enlaces por cable en corriente continua son más eficientes y fiables.
Actualmente las zonas de Capdepera, Arta, Santa Eulalia del Rio, Lluchmajor están saturadas por el estado de las redes de distribución que ya no dan para más. Hay 600 familias esperando en vano en esas zonas para tener conexión eléctrica a la red de GESA. Sin embargo el Govern actual niega la existencia de ese problema y ni siquiera se ha preocupado de hacer un segundo camino de enlace con la central de ES MURTERAR con Palma a través de Son Reus; lo que implica graves riesgos cuando hay fallos en la red de distribución, como p.ej. el apagón del año 2001, provocado por un fallo en el nudo de enlace de Llubí.
En la península, gracias al menor coste de las infraestructuras, del suelo, y al estar dentro de todo el competitivo mercado nacional y europeo el coste del Megawattio es menor. De hecho sólo para mantener en las islas el resto de las TARIFAS públicas de los precios eléctricos vigentes, el Estado central tiene que aportar 12.000 millones de pesetas o 72,12’’ de euros, al ser las centrales de baleares ineficientes de partida al ser más caro el combustible. Aún así el coste del kilowatio hora en un mercado balear NO conectado con el mercado penínsulas es 2,47 ptas más caro que en la península. Los 12.000 millones Ptas. pueden llegar a ser 23.000 millones de pesetas en 10 años.
De esos 12.000 millones de actual subvención, 5000 corresponden al mayor precio del combustible (gasoleo) usado, y el resto corresponde a deficiencias por la escala menos rentable y los mayores costes de las infraestructuras. Es decir, aún con gas en Mallorca, sigue siendo ineficiente en la producción de electricidad en 7.000 millones de Pesetas año por la ineficiencia de la escala productiva y el mayor coste de las infraestructuras. Por supuesto que no se trata de desmantelar lo hecho y funcionar simplemente con un cable eléctrico de conexión a la península, que proporcionaría por definición unos precios de mercado más baratos.
Cuando la liberalización sea completa, Baleares ya no recibirá subvenciones del estado central a la generación de energía eléctrica. Sin conexión por cable, ningún consumidor balear, ni siquiera los llamados consumidores cualificados podrán acceder al pool nacional o europeo de producción. Una conexión por cable hace que las ya existentes actuales centrales de reserva (paradas y en reserva) puedan ponerse a generar, al tener el cable como factor reserva, y no haría falta centrales de generación nuevas.
En los próximos años se crearán en la península 50 nuevas centrales de ciclo combinado que producirán 30 Mega Wattios, además de otros 30 MegaWattios que se pretenden generar a través de fuentes de energía renovables (solar, eólicas); ello sin contar con la interconexión a Francia que abrirá a España al mercado europeo.
Los conferenciantes reparten un documento resumen de las gastos y ventajas de la conexión por cable a la península, según sus calculos.
Y sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las dieciséis horas y treinta minutos del día 30.10.2002.
Presidente Secretario