(Ve en formato )
Comienza la primera reunión ordinaria del año rotario 2,005/2,006, con la invocación

de Gabriel Garau, nuestro tesorero.

La reunión la presiden las dos flamantes vicepresidentas (María Bou y Valentina),

ya que Jose Antonio G., no puede acompañarnos en el día de hoy al tener compromisos

ya adquiridos con anterioridad. María hace una breve y acertada presentación excusándolo

para pasar a comentar las onomásticas de la semana: felicitamos a Pancho por su cum-

pleaños del día 1 de Julio, Indalecio (Marga Capó), por el día 3, y a Jochen que cumple

años en el día de hoy, aunque ha solicitado baja en el club, que será comentada en la

próxima reunión.

1. Según el orden del día, A. Vázquez comienza un breve “speech” sobre la mora-

toria de concesión de licencias de grandes superficies.

Antes de hablar de la moratoria una breve explicación del marco normativo del co-

mercio interior en España: Existen dos enfoques claramente contrapuestos, por un lado los

que opinan que los poderes públicos deben regular las relaciones entre producción y con-

sumo, y aquellos otros que abogan por una total libertad de mercado.

No obstante, al ser un problema muy complejo, incluso es posible que se defienda

una detallada reglamentación en algunos concretos campos de la actividad comercial, al

mismo tiempo que se pide la desregulación de los restantes.

La primera reglamentación del comercio interior data del año 1974 D-L 6/74., que

instrumentó medidas frente a la coyuntura económica, facilitando la implementación de

nuevos formatos, como el autoservicio (que dio lugar a los hiper, supermercados, etc.)

Desde la Constitución hasta el año 96, que se aprobó la Ley de Ordenación del Co-

mercio minorista, no hubo grandes novedades, y sí cierto espíritu antiregulatorio (destaca

la famosa ley Boyer D.L. 2/85 de libertad total de horarios comerciales). No obstante en el

año 93, D.L. 22/93 se deroga el anterior decreto ley, iniciando una época regulatoria.

No obstante lo anterior, las CCAA siempre intentaron legislar el comercio interior de

su C.A., en base a 3 argumentos: La Const., sólo nombra al comercio interior en el art. 53

señalando que debe ser regulado por norma de rango de Ley, y los art. 148 y 149 dónde

no se especifica claramente que sea competencia estatal, ni tampoco autonómica en

exclusividad. Ante tal ambigüedad, los Estatutos empiezan a recoger como competencia

el comercio interior

Por tanto, antes de 1996 todas las CCAA regulan al comercio, pero el TC establece

en diversar sentencias lo siguiente:

1. Libertad de horarios, competencia estatal (norma de ordenación gnral., de la economía).

2. Modalides de venta (saldos, rebajas, etc) competencia estatal.

3. Licencias de grandes superficies, competencia autonómica.

En 1996, con la nueva Ley de Ordenación del comercio minorista, se intenta poner

orden en muchas materias: licencia para grandes superf., ventas promocionales, garantías

de los productos, franquicias, prohibición de venta piramidal, etc.

Sin ser intervencionista propició que las CCAA incrementasen sus niveles de regulación

y aparecen disparates como por eje: ¿qué es un gran superifice?. Depende de cada CCAA

y así en Baleares es toda aquella que tenga más de 250 empleados o 27 mll.,de factura-

ción anual.

Después de 1996 todas las CCAA, excepto La Rioja regularon por ley su comercio

interior dando lugar a una enorme disparidad de normas sobre una misma cuestión.

En muchas de ellas se establecieron moratorias como la que ahora nos preocupa

en Baleares, decidida el pasado 14 de Junio, y mediante la cual no se concederá ninguna

nueva licencia de gran superf., hasta que no exista reglamento que desarrolle la Ley Ba-

lear de comercio de 2,001.

En definitiva y como reflexión habría que preguntarse por qué existe tanto temor a

la libertad de empresa, ¿por qué el comerciante es el único que no puede elegir la oferta,

descuento o regalo que pueda hacer a su cliente, ni el momento en el que puede vender?,

¿por qué seguimos manteniendo privilegios?. Todo ello nos trae por ejemplo: comercios

que no abren al mediodía, que cierran los sábados por la tarde, no abren festivos, no admi-

ten cambios o devoluciones, etc..

¿Quién es el perjudicado? El consumidor y la economía en general.

La libertad de comercio es imparable y nadie podrá ponerle límites, a pesar de la cortedad

de nuestros políticos.

A continuación comienza un turno de palabras:

Gabriel: En muchas ciudades de Europa tienen abiertos los domingos y cerrados los lunes

lo que permite a la gente trabajadora poder comprar cómodamente durante el fin de sem.

Hace 15 o 20 años el comercio era la base de la economía balear, y ha ido desapareciendo

con la apertura de las grandes superficies. La libertad de comercio beneficiaría siempre al con-

sumidor, pero habría que evitar oligopolios. ¿Dónde está el término medio?. Debería haber una

mejor y mayor especialización del comercio.

A. Vázquez cree que una solución sería la especialización, consiguiendo vender productos de

mayor valor y calidad.

Jesús A., apoya la instalación de grandes superficies en espacios que engloben diversas de ne-

gocios o pequeños comercios, como Porto Pí, ya que se aprovechan los flujos de visitantes.

Eduardo comenta que la legislación laboral influye notablemente en esta cuestión.

Jose Luis R.B., argumenta que las CCAA legislan el comercio en función del “voto” y “dinero”

conseguido, con políticas condicionadas.

Deberíamos plantearnos el modelo de ciudad que queremos. En Europa existe una política más

lilberal pero un reglamento más duro. En España no existe, y si continuamos así, acabaremos

como en EEUU, dónde los núcleos de población nacen alrededor del Centro Comercial.

Gabriel G., nos dice que cuando ECI abrió en Avenidas se duplicó el precio del suelo y los al-

quileres. Nació un comercio alrededor de él que no existía.

Felipe N., discrepa de Jose Luis R.B., comentando que los grandes comercios no condicionan

los centros de las ciudades, sino más bien, las corporaciones bancarias, las grandes empresas,

y la especulación inmobiliaria.

Alejo nos dice que cuando se autorizó Alcampo en zona rústica, surgieron múltiples urbaniza-

ciones en torno a este C.C.

Pep F., piensa que la vida de ciudad de hace 20 años se ha perdido.

Eduardo aclara que los temas laborales podrían resolverse con un adecuado Convenio Colectivo.

A. Vázquez insiste que hace falta un cambio de mentalidad en el sector del comercio si quiere

conseguir mayores cotas de libertad y eficiencia.

Pancho nos dice que no olvidemos la influencia de “santificar las fiestas”, con la oposición a

tener que abrir los festivos.

La reunión terminó a las 16:40 tras este interesante y prometedor inicio de año rotario